descargar 287.76 Kb.
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Primer año de bachillerato Bachillerato General Unificado Módulo de Lógica Año lectivo 2011 -2012 Elaborado por: Jorge Alvarado Ríos Derechos reservados, prohibida su reproducción LA LÓGICA FORMAL TEMA I EL OBJETO DE LÓGICA ANTECEDENTES La Lógica es una de las ciencias más antiguas, su creador fue el filósofo griego Aristóteles en el siglo IV antes de Cristo (384 – 382), desde su nacimiento, hasta la actualidad, la Lógica prácticamente no ha sufrido cambios, sigue siendo igual a como la pensó Aristóteles. EL OBJETO DE LA LÓGICA EL OBJETO DE UNA ASIGNATURA HACE REFERENCIA A SU CAMPO DE ACCIÓN, A LAS SITUACIÓNES QUE ESTUDIA, A LAS COSAS QUE SON DE SU INTERÉS Es sabido que cada ciencia tiene un centro de su interés, un objeto, por ejemplo, la Matemática se ocupa de los números, la Física de los fenómenos que ocurren en el mundo material, la biología de los fenómenos o procesos vitales, la Botánica del mundo vegetal, etc. El primer interrogante que tenemos que resolver sería: ¿de qué hechos o fenómenos se ocupa la Lógica?: La respuesta es aparentemente simple: la Lógica se ocupa de los pensamientos. Sin embargo, aquí nos enfrentamos con un primer problema, el pensamiento es un producto psicológico y por lo tanto debería ser objeto de la Psicología más no de la Lógica. Para resolver este problema es necesario que establezcamos una diferencia entre el pensamiento y el pensar; El pensamiento es el producto que se obtiene luego de un proceso psicológico que es el pensar Ahora bien, a la psicología le interesa el proceso a través del cual se generan los pensamientos, más no los pensamientos en sí mismos. En cambio a la Lógica le interesan los pensamientos exclusivamente considerados en sí mismos como si fueran objetos reales. En otras palabras, a la Lógica no le interesa ni el proceso de pensar ni el sujeto que piensa, porque tanto el pensar como el sujeto que piensa son de interés de la psicología. La Lógica centra su interés en los pensamientos como tales. Observemos en siguiente ejemplo para comprender mejor lo señalado anteriormente:
En esta frase vemos que hay un personaje que mientras camina por la playa, piensa en lo pequeño somos los seres humanos frente a la inmensidad del mundo; es decir tenemos un sujeto que piensa y ese pensamiento se produce en una circunstancia o momento determinado: proceso de pensar. Hasta aquí el pensamiento es de interés de la psicología. Pero nuestro personaje (Alfonsina) emite un pensamiento: “¡que pequeños somos los seres humanos!”, que es el producto del proceso de pensar, este pensamiento es el que le interesa a la lógica. Repetimos: a la Lógica no le interesa proceso de pensar y del sujeto que piensa, tanto el pensar como el sujeto que piensa pertenecen a la psicología. De esta manera la tarea de la lógica queda circunscrita a los pensamientos, en si mismos. En todo pensamiento vamos a encontrar cinco factores: 1.- Sujeto que piensa ![]() 2.- El pensar, que es el proceso psíquico que se desarrolla en un tiempo ![]() 3.- Un pensamiento determinado, que es el producto o fruto del pensar ![]() 4.- El objeto o situación a la que se refiere el pensamiento ![]() 5.- La forma verbal en que se expresa el pensamiento ![]() Si analizamos los cinco factores señalados podemos llegar a las siguientes conclusiones: el sujeto pensante (1) y el proceso de pensar (2) son objetos de la psicología. El pensamiento producto del proceso de pensar (3) es objeto de la Lógica. Los objetos o contenidos a los que se refiere el pensamiento (4) son de interés de diferentes disciplinas, las formas verbales a través de las cuales se expresan los pensamientos (5) son objeto de la gramática. Basándonos en todas estas consideraciones podemos concluir este punto sobre el “objeto de la lógica” diciendo: la lógica estudia los pensamientos en sí, como productos del pensar. Es la ciencia de los pensamientos. TEMA II TEMA II ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO CÓMO ESTÁN CONSTITUIDOS LOS PENSAMIENTOS Cuando pensamos, siempre pensamos en algo: en una persona, en una cosa, en un deseo, en un proyecto, etc. etc. y cuando queremos exteriorizar (sacar fuera) ese algo que pensamos, buscamos la forma expresar ese pensamiento. En este simple acto que realizamos todos los días y todos los instantes están los dos elementos que constituyen los pensamientos; ese algo que pensamos viene a ser la materia del pensamiento, en cambio el modo como expresamos ese algo en lo que hemos pensado es la forma del pensamiento. En todo pensamiento vamos distinguir dos elementos: la Materia, que es el contenido, el objeto a cerca del cual se piensa; y, la Forma que es el conjunto de operaciones mentales que se realizan para expresar un pensamiento. ![]() MATERIA Supongamos que cuatro compañeros estamos pensando en la maravillosa obra arquitectónica que es la Torre Eiffel, que se encuentra en París. Esto se constituiría en la materia de nuestro pensamiento Observemos el siguiente ejemplo ![]() Cuatro personas piensan en la torre Eiffel Y dicen:
![]() MATERIA FORMA Pero, a pesar de que los cuatro piensan en lo mismo, la manera como expresan sus pensamientos es diferente, es decir, en cada uno la forma es distinta a pesar que la materia del pensamiento es la misma Muy importante: materia y forma son principios correlativos, es decir ninguno de ellos puede existir sin el otro; no hay contenido sin forma ni puede haber forma desprovista de contenido. De los dos elementos que conforman el pensamiento (materia y forma) el interés de la Lógica se centra en la forma que adquieren los pensamientos a momento en que son expresados. Conclusión: La Lógica en la ciencia que estudia las formas del pensamiento prescindiendo de su contenido. TEMA III LOS PRINCIPIOS LOGICOS La coherenciaI es un concepto que está muy ligado a la Lógica, porque esta es una disciplina que exige que haya coherencia, es decir una conexión o unión entre los elementos del pensamiento, así como entre los pensamientos, por ende la coherencia se constituye en una característica de la lógica. Podemos decir que una idea, un pensamiento, un razonamiento es lógico porque es coherente o viceversa, es coherente porque es lógico Veamos el siguiente ejemplo:
Esta frase es incoherente porque no existe conexión o unión lógica entre los elementos que la componen. Pero si escribimos
En los dos casos las proposiciones son coherentes, ¿por qué?, simplemente porque existe una conexión lógica entre los elementos que la conforman. Pero no solo entre los elementos de un pensamiento debe haber coherencia, también se exige coherencia en la relación de unos pensamientos con otros. Veamos el siguiente ejemplo:
Si analizamos estas dos proposiciones encontraremos que no existe la más mínima coherencia, porque no hay una relación lógica entre la primera y la segunda. Lo coherente sería decir, por ejemplo:
Se debe tener presente que de unos pensamientos derivan por necesidad otros, no podemos decir: “Esta brillando el sol, por consiguiente va a llover” o “Está lloviendo, salgamos a tomar sol”. En estos dos ejemplos incoherentes apreciamos, que no necesariamente de un pensamiento debe derivarse el otro La coherencia de los pensamientos no se produce al azar, por el contrario, está sujeta a leyes o principios que aseguran la validez de nuestros razonamientos. El hecho de que exista coherencia entre los elementos de un pensamiento y de que un pensamiento se derive de otro, significa que dentro de cada pensamiento y en la relación de un pensamiento con otro, hay una relación lógica que está regida por leyes. Estas leyes del pensamiento se han clasificado en cuatro principios lógicos.
El principio de identidad se expresa a través de la fórmula A es A lo que significa que un concepto o una idea es igual a si misma, la palabra identidad indica que una cosa es siempre la misma sin importar los diferentes nombres que se lo apliquen. Observemos los siguientes ejemplos: Bosque - Floresta – Boscaje Burro – Asno – Pollino Zapato - Calzado - Bota En estos conceptos encontramos que se cumple el principio de identidad, porque son términos sinónimos, es decir, a pesar de que utilizan distintos nombres todos están mencionando a un mismo objeto. Pero el principio de identidad no se cumple únicamente cuando nos referimos a conceptos, también se cumple cuando emitimos un juicio; observemos el siguiente ejemplo: El ser humano es un animal racional En este juicio (o proposición) tenemos un sujeto: ser humano, y un predicado: animal racional. ¿Cómo se produce en este ejemplo el principio de identidad? Importante: para que se cumpla el Principio de Identidad es importante tomar en consideración, que el predicado debe expresar alguna cualidad exclusiva del sujeto. Esta es una condición indispensable para que se de el Principio de Identidad Pues, simplemente porque el predicado se refiere al mismo objeto que el sujeto, al decir “animal racional” nos estamos refiriendo al “ser humano”, podemos reducirlo a la fórmula A es A. Analicemos un ejemplo más El perro es un animal doméstico que ladra En este ejemplo vemos que entre el sujeto y el predicado existe una correspondencia total; es decir, un animal doméstico que ladra, es únicamente el perro, es decir el predicado se identifica plenamente con el sujeto y viceversa. En definitiva, el principio de identidad es la equivalencia que existe entre un concepto y los caracteres que lo constituyen.
|