Literatura práctica social del lenguaje






descargar 65.91 Kb.
títuloLiteratura práctica social del lenguaje
fecha de publicación13.03.2016
tamaño65.91 Kb.
tipoLiteratura
l.exam-10.com > Biología > Literatura

powerpluswatermarkobject2782170ESCUELA: ____________________________________________________________C.C.T.: _____________________ GRADO: _3_ GRUPO: _____ BLOQUE II

Semana 14


MATERIA

Español

ÁMBITO

Literatura

PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE

Compartir poemas para expresar sentimientos

PROYECTO

Tarjeta con un poema para un familiar o amigo.

PROPÓSITO

  • Que los alumnos identifiquen las características de un poema, a través de la lectura de varios de ellos.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender.

  • Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas.

  • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones.

  • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.



APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Incrementa su fluidez y la modulación de voz en la lectura en voz alta de poemas.




  • Lectura en voz alta de poesía: entonación y ritmo.

  • Sentido literal y figurado en los textos (símil y metáfora).


En ésta semana se continuará con la lectura de poemas de diversos autores, posteriormente se reunirán en parejas y cada pareja realizará la elección de un autor y darán lectura a, por lo menos, 5 poemas de éste. De cada poema identificarán los símiles y metáforas contenidos, además de conversar sobre lo que tratan.
Cada pareja elegirá uno de los poemas que ha leído, se lo aprenderán y se pondrán de acuerdo para dar lectura a éste en un recital de poesía que ofrecerán a los padres de familia. En la lectura deben cuidar la entonación y el ritmo que dan a su voz, pues éstos deben ser coherentes con el mensaje que envía el poema.




Usar música suave de fondo cuando se leen los poemas, tratar que la música sea referente al tema, por ejemplo si un poema habla sobre la naturaleza o algunos paisajes, escuchar música con ruidos de la naturaleza (viento, agua, etc.).


L. T. pág. 52-55



MATERIA

Matemáticas

EJE

Sentido numérico y pensamiento algebraico

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos resuelvan cálculos multiplicativos por 10, 20, 30, etcétera; cuyo producto sea del orden de las centenas.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Resolver problemas de manera autónoma.

  • Comunicar información matemática.

  • Validar procedimientos y resultados.

  • Manejar técnicas eficientemente.



APRENDIZAJES ESPERADOS

TEMAS

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Resuelve problemas que implican multiplicar mediante diversos procedimientos.




  • Resolución de multiplicaciones cuyo producto sea hasta del orden de las centenas mediante diversos procedimientos (como suma de multiplicaciones parciales, multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera).


El profesor pedirá a los estudiantes que resuelvan algunos problemas que tengan relación con la resolución de multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera, estos primeros ejercicios los dará el docente.

Después los estudiantes idearán 5 problemas, también relacionados con la resolución de multiplicaciones por 10, 20, 30, etcétera; cada quien resolverá sus problemas matemáticos y después se reunirán en parejas para compartirlos.

El profesor puede organizar un concursos de multiplicaciones y ofrecer un premio a los primeros 3 lugares.



Se sugiere al profesor pedir a los niños que hagan uso de estrategias para la resolución rápida de multiplicaciones.


L.T. Pág. - - -



MATERIA

Ciencias Naturales

BLOQUE

¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? Soy parte del grupo de los animales y me relaciono con la naturaleza

ÁMBITOS

  • Biodiversidad y protección del ambiente

  • Conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos debatan sobre un tema de interés ambiental con el fin de que analicen sobre la importancia del cuidado del medio ambiente.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica

  • Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención

  • Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida.


¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza?

Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos.
Valoración de los beneficios de cuidar la naturaleza para el mantenimiento de la vida.


Organizar un foro de debate sobre el uso de automóviles en su localidad, una parte del grupo deberá estar a favor y la otra en contra.
Para que los niños puedan realizar su debate de la manera más óptima será necesario que antes investiguen algunos puntos, por ejemplo, ¿de dónde se obtiene la gasolina?, ¿aproximadamente cuántos automóviles hay en la comunidad?, ¿qué beneficios tiene el uso de automóvil y qué desventajas?, ¿qué tipo de contaminación provoca?, etc.
En la conclusión del debate o durante él, el profesor deberá enfatizar en que los efectos del uso de automóviles no sólo afectan a las personas, sino a otros componentes del ambiente, como las plantas y los animales.
Para ésta actividad es importante mencionar a los niños que no importa si están a favor del uso y les tocó en el equipo que, durante el debate, estará en contra, o viceversa, lo importante de la actividad es que los niños conozcan los efectos que traen ciertas situaciones que se viven en la cotidianeidad y que no tomamos en cuenta.


El tema de debate puede cambiar, pero debe tener relación con el impacto ambiental.


L.T. Pág. - - -




MATERIA

La entidad donde vivo

BLOQUE

Los primeros habitantes de mi entidad

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos realicen una representación en la que muestren la forma en que los pobladores de las culturas prehispánicas se relacionaban con la naturaleza.

COMPETENCIA A DESARROLLAR

  • Relación del espacio geográfico y el tiempo histórico

  • Manejo de información geográfica e histórica

  • Aprecio de la diversidad natural y cultural



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.




  • La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas.


Los alumnos elegirán entre hacer una maqueta o una dramatización sobre las formas de vida en la época prehispánica, en cualquiera de las dos actividades que elijan deberán mostrar la relación del hombre con la naturaleza.

Para las representaciones no es necesario que los estudiantes lleven disfraces de la época, sino que los alumnos pueden hacerlos con papel o ropa que tengan a la mano.



El profesor puede hacer una invitación a los padres de familia para que asistan a ver las representaciones.


L.T. Pág.



MATERIA

Formación Cívica y Ética

BLOQUE

Aprendo a expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos

ÁMBITO

Transversal

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos expresen verbal y corporalmente conductas que atentan al juego limpio en se deporte favorito, así como la sanción que amerita cada una.

COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS A DESARROLLAR

  • Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad

  • Apego a la legalidad y sentido de justicia



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

SUGERENCIA DIDÁCTICA

REFERENCIAS


Identifica situaciones, en la escuela o el lugar donde vive, en las que se aplican en igualdad de circunstancias reglas y normas.


Juego limpio

Indagar y reflexionar

Qué criterios utilizan los jueces para sancionar las conductas que atentan contra el juego limpio.

En mi juego o deporte favorito: qué conductas atentan contra el juego limpio y cómo se sancionan.


El profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en equipos, tomando en cuenta su deporte favorito, en cada equipo debe haber como máximo 4 niños, en seguida realizarán un listado de 3 situaciones en las que algún jugador de su deporte favorito haya cometido una falta al juego limpio, elegirán una y se pondrán de acuerdo para imitarla con movimientos, donde uno de los integrantes sea el juez o árbitro, al momento que el o los otros cometan la falta realizará una señal o sonará un silbato, además de explicar cuál fue la falta y cuál fue la sanción aplicada.



Se sugiere al docente mencionar algunos momentos en los que los alumnos han faltado a las reglas establecidas dentro del salón de clases, así como la sanción que correspondió en ese momento.


L.T. Pág. 42-43



MATERIA

Educación Física

BLOQUE

Laboratorio de ritmos: descubriendo mi cuerpo

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos exploren y descubran sus posibilidades corporales tomando como referentes los componentes básicos del ritmo, para la integración del lenguaje expresivo.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Control de la motricidad para el desarrollo de la acción creativa



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

MATERIAL

REFERENCIAS


Propone movimientos para la producción de diversos ritmos, de manera individual y colectiva.




  • ¿Cómo me muevo a diferentes ritmos?

  • ¿El ritmo musical sólo sirve para bailar?


Las actividades a realizar en la sesión son:

  • Los niños comenzarán a desplazarse en la zona de juego marcando el pulso que cada uno desee y diciendo la palabra “mar”. A la señal del profesor se comenzarán a incorporar de manera sucesiva en una unidad de sonido diferente (mar, mar, mar) hasta que todo el grupo logre desplazarse de manera sincronizada. La persona que indique el profesor cambia el tempo y los demás le siguen (buscar una palabra monosílaba). Puede usarse un tambor como auxiliar en la actividad.

  • El profesor pedirá a los alumnos que, de manera individual comiencen a desplazarse por el área de juego diciendo “tan, tan, tan…”, de manera que cada palabra coincida con un paso. En seguida el profesor agregará un gesto a la misma acción. A la siguiente ronda se hará lo mismo aumentado un movimiento, es decir: paso - palabra “tan” – gesto – movimiento.

En la última ronda será: paso - palabra “tan” – gesto – movimiento – silencio – paso - palabra “tan” – gesto – movimiento...

El profesor pedirá a los alumnos que se reúnan en equipos de 5, cada equipo deberá idear una secuencia como las que se mencionó anteriormente y al finalizarla la mostrarán al resto del grupo, quienes intentarán ejecutarla.




  • - - -


L.T. Pág. 44-45

EVALUACIÓN

¿Cómo es el desempeño que muestran los alumnos durante la clase?

¿Los alumnos se muestran propositivos durante la sesión?

¿Los alumnos se respetan en el desarrollo de la sesión?




MATERIA

Educación Artística

LENGUAJE ARTÍSTICO

Expresión corporal y danza

EJE

Contextualización

PROPÓSITOS

  • Que los alumnos reflexionen e identifiquen cómo se dan las relaciones con los objetos en la vida cotidiana y en los animales en la naturaleza.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

  • Competencia artística y cultural.



APRENDIZAJES ESPERADOS

CONTENIDO

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

REFERENCIAS


Expresa corporalmente diferentes maneras de relacionarse con objetos e individuos en el espacio personal.


Reflexión acerca del manejo de los objetos en su vida cotidiana.


Los alumnos observarán y realizarán un registro de las relaciones de cercanía o de cercanía envolvente que hay en su entorno o en imágenes. El profesor inducirá una discusión con el grupo sobre la forma en que se manejan éstas relaciones.
Los niños con base en su experiencia harán un listado de relaciones de cercanía que hay en algunos animales y entre todos reflexionarán sobre la importancia de estas capacidades como medio de relación y sobrevivencia en la naturaleza, por qué, y lo que implica esta capacidad.



¿Los alumnos logran identificar cómo es que se relaciona el ser humano con los objetos?
¿Los alumnos identifican cuáles son las relaciones que se dan entre animales en la naturaleza?


L.T. Pág. - - -




Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura Práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconLiteratura práctica social del lenguaje

Literatura práctica social del lenguaje iconPráctica social del lenguaje






© 2015
contactos
l.exam-10.com