descargar 49.82 Kb.
|
ALUMNO: …………………………………………………………………………………………………………………………………… AREA: COMUNICACIÒN
![]() ![]() ![]() Lee el fragmento (…) Mi recuerdo es más fuerte que tu olvido; mi nombre esta en la atmósfera, en la brisa, y ocultas a través de tu sonrisa lagrimas de dolor; Pues mi recuerdo tu memoria asalta, y a pesar tuyo por mi amor suspiras, y hasta el ambiente mismo que respiras te repite mi amor! Se entiende fácil: SI- NO ¿Por qué? …………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………….. BÁSICO FIGURAS LITERARIAS Introducción Desde que empieza a mencionar las innumerables cosas del mundo enorme que lo rodeaba fue emitiendo sonidos elementales para distinguir unas cosas de otras. Casi todas las lenguas primitivas son monosilábicas: la naturaleza fue la primera maestra de idiomas. El hombre aprendió a hablar con la canción del pájaro, con el murmullo del río, con el rumor del mar; con el susurro del viento en los árboles, con el ruido del árbol que se troncha y de la piedra que cae y rueda y se desliza, y también aprendió con los peculiares gritos de animales y fieras. Figuras Literarias Son frases idiomáticas que enriquecen y engalanan el lenguaje literario. Se utilizan con la intención de conmover, emocionar y despertar el interés del lector. Estos recursos otorgan mayor fuerza expresiva, artística a una composición y dan una especie de “aire, luz y movimiento” al lenguaje. Como esta expresiones: como esas nubes rebeldes se ponen a relinchar y llueven voces femeninas, Aliteración o Repetición: Consiste en repetir sonidos. La repetición de sonido iguales o semejantes que se presenta a nivel de sílaba o consonántico. Ejemplos:
Un susurro de abejas que sonaba (Garcilaso)
La Onomatopeya: Imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras. Ejemplos:
Nadie en casa lo vio. Pero todos escuchamos Al sapito : glo.. glo… glo… (José Tallon)
El Hipérbaton: Consiste en alterar el orden gramatical corriente de una oración o de una frase, con el propósito de realzar palabras o conceptos contenidos en ella. Ejemplos:
Debe ser “ Dos reyes rojos combaten con lanza de oro desde la aurora”
La Anáfora: La repetición de palabras al principio de un verso al principio de frases semejantes. Ejemplos:
![]() Fina y lánguida Por los rayos de la luna proyectada Sobre las arenas tristes De la senda se juntaban... Y era una Y era una ¡Y era una sola sombra larga! ¡Y era una sola sombra larga! ¡Y era una sola sombra larga!". El Epíteto: Colocar un adjetivo delante del sustantivo para expresar una cualidad de una persona o cosa. Ejemplos:
Elipsis: Supresión de una o más palabras cuyo significado se sobreentiende Ejemplos:
Y abajo, un pozo que el juncal estancia (hay)
El Símil ó Comparación: Consiste en comparar dos elementos. El término del cual se habla, se denomina real y generalmente es muy conocido, y el termino a que se llega es la imagen que quiere dar el autor. Siempre aparece una palabra comparativa: Como, semejante, parecido, igual... Ejemplos:
La hermosa luna, amada de poetas.”
Metáfora: Consiste en designar una cosa con otro nombre, basándose en la semejanza de ambos elementos. Es una comparación sintetizada en la que desaparece el nombre del objeto para ser reemplazado por otro.
Paradoja o Antítesis: Consiste en la contraposición de dos ideas contrarias, con el objeto de resaltar las dos y producir una tercera, de muy compleja verbalización.(expresa una idea aparentemente contraria a si misma) Ejemplos:
y tan alta vida espero que muero porque no muero” La Hipérbole ó Exageración: Presenta desproporcionadamente los hechos o las situaciones, características, actitudes, etc. ya sea por exceso o por definiciones. Ejemplos:
La Perífrasis: Rodeo de palabras; no indicar directamente la palabra o idea. También se considera a la utilización de apelativos o sobrenombres o apodos, que indirectamente aluden a una personas famosa o ciudades conocidas. E ![]()
Execración: consiste en desear un mal o castigo para uno mismo. Ejemplo:
me pise el grano.” Personificación: Es dar y atribuirle cualidades humanas a los seres inanimados y a los conceptos abstractos. Ejemplos: “Con mi llorar las piedras enternecen.” (Gracilaso) “Las montañas ríen para adora a sus Dios.” (Himno cusqueño) PRÁCTICA Alumno: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Grado: ………………………….. Secciòn : ……………………………. Fecha: ………………………………………………………….. INDICACIÓN: al lado derecho de cada verso enumerado, indica la figura literaria que corresponde.
como una espada en el aire. ………………………………………………………..
Como una melancolía ………………………………………………………..
tú sientas la piedad. ………………………………………………………..
la hermosa dama del poeta. ……………………………………………………….. La roja sangre envolvía su cuerpo
podrá secarse en instante el mar; ………………………………………………………..
EVALUACIÓN: Alumno: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Grado: ………………………….. Secciòn : ……………………………. Fecha: ………………………………………………………….. INDICACIÓN: Responde las siguiente preguntas, completando los espacios punteados.
…………………………………………… ……………………………………………… …………………….……………………….
……………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… EVALUACIÓN: Alumno: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Grado: ………………………….. Secciòn : ……………………………. Fecha: ………………………………………………………….. INDICACIÓN: Responde las siguiente preguntas, completando los espacios punteados.
…………………………………………… ……………………………………………… …………………….……………………….
……………………………………… ………………………………………………………… …………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… Pag. |