Genero Lirico Concepto: Es uno de los tres géneros literarios, e incluye todas las obras escritas en verso o prosa. Se expresan sentimientos y emociones, y predomina la función emotiva o expresiva. Lo escribe el poeta y nos muestra que es lo que de verdad siente. Estructura Interna:
El hablante lirico es un ser ficticio creado por el poeta que expresa las emociones y sentimientos.
El hablante lirico es el emisor de la obra
Las actitudes liricas son las formas que toma el hablante lirico en su lenguaje, frente al tema del poema.
Enunciativa: El hablante lirico nos explica los hechos del poema y como se siente.
Apostrófica: El hablante se dirige a alguien o un “tu” para manifestar lo que siente.
Carmínica: El hablante dice lo que siente acerca de algo.
Los motivos liricos son los temas o ideas que sirven de inspiración para el poema. En estos, se expresa la interioridad del hablante, y las emociones que siente.
Las figuras literarias son un recurso que tiene el poeta para expresarse. Se dividen en morfosintácticas, fonéticas y semánticas.
Fonéticas:
Aliteración: Reiteración de sonidos idénticos o semejantes en uno o varios versos.
Onomatopeya: Imita un sonido natural en el poema.
Semánticas:
Epíteto: Usa un adjetivo calificativo ya contenido en el sustantivo implícitamente.
Comparación: Hace una comparación entre dos cosas con el elemento comparativo (como).
Hipérbole: Una exageración desproporcionada de la realidad, amplificándola o disminuyéndola.
Pleonasmo: Usa palabras innecesarias para la compresión del mensaje.
Antítesis: Contraposición de dos palabras de significado opuesto, y no llega a la contradicción.
Sinestesia: Cofunde los sentidos, da a una cosa un sentido que no le corresponde.
Sinécdoque: Una palabra que lleva mas significado de lo que de verdad tiene.
Perífrasis: Consiste en indicar una persona o cosa mediante un rodeo de palabras.
Personificación: Da cualidades humanas a un animal o cosa.
Morfosintácticas:
Anáfora: Repite una o mas palabras al comienzo de uno o mas versos.
Hipérbaton: Cambio del sentido lógico de la oración.
Estructura Externa:
El verso es la medida mínima de un poema, y es cada línea que este tiene. Cada verso tiene
Medida (numero de silabas)
Ritmo (conveniente distribución de acentos)
Pausa (descansos de la voz)
Rima (igualdad o semejanzas de sonidos finales entre dos o mas versos)
La estrofa es el conjunto de versos, en los cuales algunos poemas repiten versos, rimas y medida. Algunas son:
Terceto: 3 versos
Cuarteto: 4 versos
Octava Real: 8 versos
Decimo: 10 versos
La rima es igualdad de sonidos finales de los versos o a partir de la ultima vocal acentuada.
Rima Consonante: Igualdad de sonidos con vocales y consonantes a partir de la ultima vocal acentuada.
Rima Asonante: Cuando coinciden las vocales de las terminaciones de los versos.
Versos Libres: Un verso sin rimas con algún otro.
Formas Históricas:
Forma Definida:
Oda: Es una alabanza y reconocimiento a una persona, objeto o realidad, que sea digno de merecerlo.
Romance: Estrofa compuesta por numero irregular de versos octosílabos con rima asonante. Surge en la Edad Media.
Soneto: Es compuesta por dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Tiene temática amorosa. Surgen en el Renacimiento.
Balada: Tiene tono sentimental y melancólico. Tiene carácter musical y conlleva quejas amorosas.
Decima: Una estrofa de diez versos octosílabos con rima consonante. El tema se presenta en los 4 primeros versos y en los últimos 4, el desenlace. Los 2 del medio son el nexo entre el inicio y el desenlace.
Formas Indefinidas:
Caligramas: Surge a comienzos del siglo XX como moderno. Los versos representan la figura del motivo lirico.
Acrósticos: Una composición en que la primera letra del verso, junto con las demás, forman una palabra al leerse en forma vertical. Surge en la Edad Media.
Genero Dramático Genero Dramático: Se caracteriza por ser un genero en que no hay ni narrador ni hablante lirico, sino que las acciones son representadas entre los personajes por sus diálogos. La obra dramática esta escrita por el dramaturgo. Virtualidad Teatral: es la capacidad que tienen todas las obras dramáticas para ser representadas en escena, convirtiéndose así en una obra teatral.
Obra Dramática: la obra literaria, no representada.
Obra Teatral: la obra puesta en escena, con actores.
Definición: Conjunto de obras literarias cuyo contenido presenta un conflicto propio de la naturaleza humana, que conocemos a través de los diálogos entre los personajes. Orígenes: Se origina en la antigua Grecia, como forma de expresión humana. Se hacían tragedias, con el propósito de hacer catarsis y de carácter religioso, en honor al dios del vino, Dionisio. Lo hacían hombres con mascaras de cabras, y con cantos de improviso. El teatro en ese entonces tenia carácter sagrado. Dialogo: Es la conversación entre los personajes. Este es el medio por el cual se introducen las acciones.
Lenguaje Acotacional: Son sugerencias o indicaciones, que van en paréntesis, hechas por el dramaturgo al director, para una mejor dirección de la obra.
Estructura Interna: Se caracteriza por tener tres principales partes.
Presentación de los Personajes: Aquí se presentan las dos fuerzas en oposición, junto con el problema o conflicto humano. Es una especie de introducción, a través de los diálogos.
Desarrollo del Conflicto: Aquí el conflicto se va desarrollando, de manera que las dos fuerzas en pugna llegan al momento de mas tensión, llamado clímax.
Clímax: momento de mayor tensión, y por tanto mayor interés, en la obra, en donde se desenlazan las tensiones. Es una oposición entre las dos fuerzas, pero la mayor en toda la obra.
Desenlace: Después del clímax, se desenlazan todas las tensiones acumuladas. Aquí, alguna de las dos fuerzas termina por vencer a la otra.
Estructura Externa: Es la organización temporal o externa de la obra dramática.
Acto: Es la mayor división de tiempo. Coincide con el cierre del telón, y en muchas obras, con la estructura interna, un acto para cada momento de la obra.
Escena: Es marcada por la entrada o salida de un personaje en la obra.
Cuadro: Es el cambio de ambiente en cualquier momento de la obra.
Tipos de Obras:
Tragedia: es la forma clásica del teatro. Resulta de la tragedia humana y busca que la audiencia sienta una reflexión espiritual llamada catarsis. Consta de un personaje humano, un héroe, de moral intachable, con un destino trágico del cual no puede escapar.
Comedia: Busca el humor por medio de las desgracias y fallas humanas. Termina con una enseñanza moral, y una reflexión por parte del espectador.
Drama: También llamado tragicomedia, es lo mas parecido a la realidad, incluyendo ambas, la tragedia y la comedia. Hay personajes humanos comunes y corrientes.
|