descargar 464.11 Kb.
|
Elena López SánchezLiteratura Infantil Jueves 05. 03. 09 CANCIÓN DE CUNA, NANAS DEL MUNDO Y NANAS SEGÚN LORCA Rodrigo Caro (1543-1647), el poeta, arqueólogo y etnólogo sevillano del XVI, cantor “A las ruinas de Itálica”, escribía en Días geniales [alegres] y lúdicos (Diálogo VI) sobre las nanas: “Son las reverendas madres de todos los cantares y los cantares de todas las madres”. Recolectores En un barrido diacrónico damos con colectores tempranos de las refinadas canciones de cuna debidas a la creatividad y espontaneidad del pueblo expresada por sus madres, abuelas, sirvientas, etc.
Concepto Las nanas son un universal en la cultura de los pueblos. Son la expresión de la intimidad inefable que existe entre madre e hijo que se intenta alcanzar con palabras. Son canciones infantiles que cantan las madres, no los niños. El concepto viene de la palabra “cúnica”, que es una diosa griega infantil. Características de las nanas
Rentabilidad del género Ligación afectiva entre padres e hijo. Despierta a la sociabilidad. Apertura al lenguaje. Efectos tranquilizadores de la melodía y el ritmo. Iniciación al dramatismo en el mundo (según Lorca). La finalidad de estas canciones es algo más que sedar e inducir a la somnolencia del niño por la música y el vaivén. Ciertamente, mece el sueño infantil y prolonga la “urdimbre primigenia” (Rof Carballo), mujer y bebé en unidad apenas diferenciada, sin corte umbilical. El tiempo mágico y la garantía absoluta de confidencialidad han convertido el momento en confesión y catarsis para tanta mujer secularmente agobiada, explotada y marginada. Uso en la escuela En la etapa de Educación Infantil (principalmente de 0 a 1 años). Canción relajante después de la actividad en la que están activos. Algunas nanas se pueden dramatizar. Sirven para consolar y tranquilizar al niño. Actividades Enseñárselas a los niños cuando comiencen a hablar. Enseñarles a cantar. Mover el cuerpo al son de las nanas. Nanas del mundo Un texto de Oriente (Japón, 152) bastaría para asegurar qué género tan depurado en literatura tradicional es universal en la cultura de los pueblos ya que suma los requisitos comunes: interpelación al pequeño con vocativos afectivos, escena conversacional, lenguaje de confidencias, música apagada con apoyatura del remecer... En la grabación 32 nanas de España y el mundo encontramos nanas tan populares y emotivas como Agora non (Asturias), Duérmete, niño mío (Murcia), Pajarito que cantas (Castilla- La Mancha), etc. pero tenemos la oportunidad de escuchar melodías para acunar procedentes de Alemania, Brasil, Japón, Reino Unido, Suiza... Las nanas según Lorca Lorca: “Siempre he notado la aguda tristeza de las canciones de cuna de nuestro país”. Se anticipó en captar la variedad y complejidad de las canciones de cuna y como no abundan los estudios interpretativos, quizá ha seducido la resolutiva impresión del poeta, escorado hacia la visión trágica. Elementos amedrentadores: En condominio parcial con el cuento, siguen ciertos entes represores con los que se amenaza: coco, hombre del saco, ogro, sacamantecas, el moro, la reina mora, la loba... La canción de cuna europea, suave, monótona, no tiene más objeto que dormir al niño; la española pretende herir su sensibilidad.
Arrorós de Canarias
Ejemplos: NANA DE SEVILLA (Federico García Lorca) Este galapaguito no tiene mare; lo parió una gitana, lo echó a la calle. No tiene mare, sí; no tiene mare, no: no tiene mare, lo echó a la calle. Este niño chiquito no tiene cuna; su padre es carpintero y le hará una. |