Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito






descargar 158.4 Kb.
títuloEntre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito
página4/5
fecha de publicación25.09.2015
tamaño158.4 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Biología > Documentos
1   2   3   4   5

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE APICULTURA



PREG.: ¿Cómo se puede uno dar cuenta cuando una colonia está por enjambrar, sin abrir la colmena?
RESP.: Durante la época del enjambre le resultará beneficioso caminar por su apiario en los días lindos entre las 8 y las 9 de la mañana. Si observa una colmena en donde una gran cantidad de abejas está sentada en el pórtico, con sus espaldas hacia la entrada de la colmena, abanicando vigorosamente con sus alas, y si al mismo tiempo otras abejas están fuertemente agrupadas sobre la entrada de la colmena, y pareciera haber bastante actividad dentro de la colmena, provocando una especie de ‘rugido’, entonces usted puede estar seguro de que las abejas enjambrarán dentro de las 24 a 48 horas. Haría bien en permanecer en casa cualquier día que tenga señales de este tipo.
Relacionado con esto resulta interesante advertir que la joven Reina, al salir de su celda, emite una especie de tono ‘agudo’, como si fuera una pequeña flauta de pastor que se toca a gran distancia. Este fenómeno fue advertido por primera vez por el gran Francois Huber, uno de los más grandes observadores de la vida de las abejas. Le recomendaría fuertemente a toda persona interesada en las abejas que no sólo lea sino que estudie con cuidado el maravilloso libro de Huber “Nuevas Observaciones sobre las abejas” (“New Observations on Bees” – American Bee Journal, Publishers, Hamilton, Illinois). Él vivió en el siglo XVIII en Francia, y sus observaciones fueron el resultado de una circunstancia muy interesante. ¡En toda su vida Huber jamás vio una abeja, pues era ciego! Él tenía un sirviente fiel que llevaba a cabo sus instrucciones y le describía los resultados. Este concienzudo estudio que se extendió durante largos períodos de tiempo fue puesto por escrito por Huber en su libro “Nuevas observaciones sobre las abejas”. Huber llamó la atención en primer lugar a este ‘sonido agudo’ de la nueva Reina. Por largo tiempo después de la muerte de Huber los apicultores dudaron de la verdad de esto, y recién en tiempos modernos con el uso de dispositivos de sonido se comprobó que su afirmación era correcta. Con el fino oído que le trajo su ceguera, Huber pudo descubrir un fenómeno que los demás pasaban por alto.
PREG.: En uno de sus artículos en Bio-Dynamics usted abogó por colocar el enjambre recién encorchado sobre el puesto de la colmena progenitora, trasladando la colmena vieja a un nuevo lugar. ¿Por qué es esto una buena idea?
RESP.: Dicho arreglo ayudará al enjambre a establecerse más fácilmente, y las abejas de campo que estuvieron ausentes mientras se realizaba el enjambre se unirán al enjambre en la colmena nueva, construyendo así la fortaleza de la colonia-enjambre. Además, el trasladar la colmena progenitora y dar un espacio adicional, tanto en la colmena progenitora como en la colmena del enjambre al proveer alzas adicionales o mediante una nueva disposición de las alzas, tenderá a ayudar a desalentar una tendencia ulterior a enjambrar. También resultará útil darle sombra a la colmena nueva mediante algunas maderas viejas, o ramas, si el día es muy caluroso. Esto hará más seguro que el enjambre encorchado se ‘quede quieto’. Después de uno o dos días se puede quitar esta sombra artificial.
PREG.: ¿Cuál es la mejor dirección para que miren las colmenas en un apiario?
RESP.: El Sudeste*. Así recibirán el sol de la mañana, pero estarán también parcialmente protegidas del viento del este y las lluvias del este que pueden ser muy frías.
PREG.: Este año estoy probando por primera vez algunas alzas poco profundas para miel de panal (comb honey). ¿Podrán ser más exitosas si uno tiene sólo estos arriba de la cámara de cría y ninguna alza entera o suelen los apicultores mezclar ambos tipos de alzas?

E.M.S.
RESP.: El hacer miel de panal es un arte que requiere una destreza especial y una buena observación de las actividades de las abejas. En primer lugar, las alzas para la miel de panal no deberán colocarse hasta que el flujo de miel esté bien encaminado. Esto evitará el ‘mordisqueo’ de las bases de inicio (starter foundations) y se reducirán las posibles oportunidades de enjambrar. Para esta parte del país donde la humedad es un factor que ayuda a enjambrar, se deberá seguir un proceso de alzado especial.
Seleccione una colonia muy fuerte para hacer la miel de panal, dado que es esencial la velocidad por parte de las abejas. Ahúme para que las abejas salgan lo más posible de la cámara de cría superior, luego quite esto de la colmena y examine cada cuadro para asegurarse que la reina se haya ido a la cámara inferior en el proceso del ahumado. No hay problema si quedan algunas abejas en estos panales, siempre que la reina no se encuentre allí. Arriba de la cámara de cría inferior coloque un excluidor (excluder) de reina. Luego coloque su alza o alzas (nunca más de tres) de miel de panal encima de este excluidor. Por último coloque la cámara de cría superior original y cubra la colmena. Si el flujo de miel es fuerte, o incluso razonablemente bueno, usted debería tener algo de miel de panal dentro de diez días o dos semanas. Cuando un alza está lleno y sellado, deberá ser quitado inmediatamente de la colmena a fin de evitar la ‘fatiga de viaje’ que le quitará color y arruinará el aspecto fresco de los panales cuando se los ofrezca a la venta o para el consumo casero. Traslade dichas alzas terminadas a un lugar de almacenamiento a prueba de abejas. Cuando se haya terminado el flujo de miel, todas las alzas de miel de panal deberán ser retiradas de las colmenas, se deberá volver a juntar las dos cámaras de cría, y se deberá colocar las alzas de extracción encima de ellas para juntar cualquier excedente de los flujos de miel más tardíos. Las alzas de la miel de panal y la miel de extracción nunca deberán mezclarse en las colmenas.
Una palabra de advertencia: dado que se necesitan colonias fuertes para una buena producción de miel de panal y que resulta esencial el ahumado y el disminuir el espacio para la postura de la reina durante este período de la producción, se requiere una cuidadosa observación y manipulación para evitar el enjambrar. Una de las principales causas del exceso de enjambres es la congestión de las cámaras de cría, por lo que resultará provechoso que se retire un par de cuadros que contengan principalmente miel de la cámara de cría inferior antes de colocar las alzas de miel de panal. En vez de éstos coloque cuadros nuevos con planchas enteras de ‘undrawn brood foundation’ (base para cría no armada). Éstos serán rápidamente ‘drawn’ (armadas) por las abejas y proveerán espacio adicional para que la reina deposite los huevos. Los dos cuadros retirados deberán ser examinados por loque y si están libres de ello se los dará a otra colonia del apiario.
PREG.: Encuentro que la mayor dificultad al manejar las colmenas se da al levantar las alzas de miel de la parte superior. ¿Por qué es que las cámaras de cría siempre se colocan abajo y la miel arriba? Las cámaras de cría necesitan de inspección más frecuente y son las menos pesadas para levantar. Si, como Ud. dijo, la reina va hacia arriba y no abajo, ella estaría a salvo en la parte superior. Con bastantes alzas vacías abajo ¿insistirían las abejas en almacenar miel en la parte superior? Ellas normalmente no usan los cajones superiores hasta que las inferiores están llenas.

-Chester, N.Y.
RESP.: Si se pudiera inventar un sistema de apicultura en que se pudiera evitar el levantar las alzas llenas de miel, ciertamente se podría superar una gran cantidad de trabajo agotador. Sin embargo, la naturaleza de la actividad de la vida de las abejas mismas entra en esta cuestión. La reina va hacia arriba y no abajo, pero ¡la miel no se almacena arriba de la cámara de cría porque la reina va hacia arriba sino porque la cría emergente, es decir, las abejas jóvenes, van hacia arriba en busca de alimento! Un cuadro de cría común ilustrará esto. Dicho cuadro contendrá los huevos, más las celdillas llenas de polen, más una buena provisión de miel en la parte superior del cuadro. Esto se coloca allí para la nutrición de las jóvenes abejas cuando emergen. Asimismo la miel excedente de toda la colmena no se coloca debajo de la cría que emerge sino arriba de ella. Por lo tanto se entiende prontamente que las abejas producirían poca miel excedente si la reina y la cría se colocaran arriba en vez de abajo en la colmena. Todo esto no debe confundirse con el sistema de “unir” a las colonias en donde se coloca una colonia encima de otra durante un tiempo limitado y por una razón diferente. Por supuesto, es posible que dicha inversión como se menciona en la pregunta pudiera funcionar en una determinada época bajo condiciones especiales, pero no podría ser recomendada para la práctica apícola estándar.
PREG.: En su primer artículo de esta serie sobre Apicultura, usted mencionó que el cortar las celdas reales de las colmenas como una causa posible de la ruina de las colonias, ¿Por qué es esto así?
RESP.: La remoción de las celdas reales de los cuadros de una colmena para evitar que se enjambre es un método que se ha seguido durante muchos años en este país. Fue abogado por Langstroth a mediados del siglo pasado en su conocido trabajo sobre las abejas melíferas. En principio, el apicultor pasa por sus colmenas alrededor de cada dos semanas durante la época de enjambre, y quita con los dedos cualquier celda real que encuentra construida en los cuadros. Esto impide que emerjan nuevas Reinas y se piensa que ayuda a prevenir el enjambrar. Existen dos razones importantes de por qué no es esta una buena práctica.
1. Tal como admitieron Langstroth y otros, la remoción de las celdas reales no siempre impide el enjambrar, en consecuencia el método no es a prueba de mal trato.

2. Si una Reina de una colmena está fallando debido a la edad o a un deterioro físico, la producción de una nueva Reina a través de este medio natural es el modo que tiene la Naturaleza para conservar la vida de la colonia. Por lo tanto, la remoción de la celda real de dicha colmena en verdad ‘arruinaría’ a la colonia. Dicho paso significaría el abandono del modo que tiene la Naturaleza de asegurar la continuación de la vida de las abejas.
Así como se abandonó el plan de ‘aumento’ de las colonias del apiario recomendado por Demaree, y practicado tan extensamente entre los apicultores de este país durante más de cincuenta años, en gran medida debido al hecho de que dicha división arruinó tantas colonias buenas, es seguro que algún día los apicultores descubrirán que la ‘merma’ y muchas enfermedades son provocadas por la interferencia con la naturaleza en la remoción de las celdas reales tal como se practica en la actualidad.

1   2   3   4   5

similar:

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconEl círculo de los escritores asesinos
«Hudson el redentor se debate entre la esperanza y la frustración que es común a las generaciones emergentes, post-todo, en Latinoamérica....

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito icon¡Os saludo, gentes del año 2001! Están viviendo en el año en que...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconLos libros más leídos son “El gigante egoísta”, “Un cocodrilo bajo...
«Personaje del Año» en el mismo año, resaltando la inspiración social, moral y política que le ha dado a los personajes de Harry...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconNº 1 Buenos Aires. Año de 1853. Esta gaceta saldrá una vez por semana,...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconResumen aquí se cuenta la historia de un tigre que se crio entre...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconEn el libro Alternancias, de 1983, Edda Pïaggio cantaba a las lunas...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconEra otoño en Londres, esa bendita estación entre la aspereza del...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconNos proponemos en esta clase hacer un recorrido general por el devenir...
«todo es agua»), quien vivió alrededor del año 585 a. C. Sus estudiantes más notorios fueron Anaximandro y Anaxímenes de Mileto («todo...

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconMsc cruceros pone rumbo a un nuevo récord al superar los 100. 000 pasajeros este año

Entre los apicultores el otoño se denomina el ‘Año Nuevo de los apicultores’, de ahí que esta serie de artículos se comience en el otoño del año. Todo el éxito iconCon los colores del otoño, comenzamos una nueva andadura de nuestro...






© 2015
contactos
l.exam-10.com