descargar 415.17 Kb.
|
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN CLEMENTE![]() Sede guarumal Asignatura: lenguaje Deiby Bustamante arrieta Grado 4° 2013 AREA: humanidades ASIGNATURA: lenguaje UNIDAD N° 1 NOMBRE: FECHA INICIAL: enero DEL 2013 FECHA DE CULMINACIÓN: TIEMPO PROBABLE: TIEMPO REAL: TEMAS:
A divertirse en serio
El diseño y las palabras
Clase n° Estándar: Leo diversos tipos de texto: descriptivo, informativo, narrativo, explicativo y argumentativo. Indicador de desempeño: Recrea anécdotas de forma oral o escrita teniendo en cuenta sus características de extensión e intensión y las comparte con sus compañeros. Tema: Contemos anécdotas Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de lenguaje 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Actividad de finalización Actividad Complementaria Evaluación Actividad de Refuerzo CONTENIDO TEORICO Una anécdota1 es un cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso, algo que se supone le haya pasado a alguien. Siempre está escrita como si se trataran de hechos reales, por ejemplo un accidente con personas reales como personajes, en lugares reales. No obstante y con el correr del tiempo, las pequeñas modificaciones realizadas por cada persona que la cuenta pueden derivar en algo con mucho de ficción, que sigue siendo contada pero en general que tiende a ser más exagerada. Aunque a veces sean humorísticas, las anécdotas no son chistes, pues su principal propósito no es simplemente provocar excitación, sino expresar una realidad más general que el cuento corto por sí mismo, o dar forma a un rasgo en particular de un personaje o del funcionamiento de una institución, de tal manera que así se atiene o se vincula a su esencia mismay tienen moraleja. Un monólogo breve que empiece con "Una vez un profesor preguntó a Carl Friedrich Gauss..." casi seguramente será una anécdota. Así, la anécdota está más cerca de la parábola que de la fábula, con personajes animales y figuras humanas muchas veces genéricas pero que se conectan con la realidad, aunque sin duda parábola y anécdota se diferencian en su especificidad histórica. Una anécdota tampoco es una metáfora ni tiene una moraleja, una necesidad tanto en la parábola como en la fábula. Clase n° Estándar: Leo diversos tipos de texto literario: relatos mitológicos, leyendas, cuentos, fábulas, poemas y obras teatrales Indicador de desempeño: Emplea de forma manera adecuada las letras mayúsculas y minúsculas al proponer un texto. Tema: Usos de las mayúsculas y minúsculas. Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de ciencias naturales 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Actividad de finalización Actividad Complementaria Evaluación Actividad de Refuerzo CONTENIDO TEORICO Se usa mayúscula al principio de un escrito. Después de punto y seguido, punto y aparte. Cuando escribimos nombres propios y los nombres dados a animales. Los nombres geográficos. Los atributos Divinos (Santo, Redentor, Monseñor, Pastor, etc.) Los sobrenombres. Los títulos de obras: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha." Los títulos de dignidades y autoridades (Secretaria, Gerente de Ventas, etc.) Los números romanos. Los nombres de Instituciones. Los nombres de las ciencias: Biología, Psicología, etc. Generalmente, después de dos puntos. SE ESCRIBEN CON minúscula, a no ser que inicien escrito, etc. (considerando lo mencionado arriba): Los días de la semana Los meses del año (en fechas pueden ir con mayúscula) Las estaciones del año Los puntos cardinales (a menos que éstos se abrevien) Se usan las mayusculas en los:
Las oraciones comienzan con mayúscula y terminan con punto. Ejemplo: Los niños juegan en el patio. La mayoría de las veces usamos la letra mayúscula sólo al inicio de la palabra. Esto debe hacerse en los siguientes casos: 1.- Respetando los signos de puntuación a) Siempre debe escribirse con letra mayúscula la primera palabra de un escrito y la que vaya después de un punto. Ejemplo: - Hoy no iré a la escuela. Mañana sí. b) La palabra que sigue a un signo de interrogación (¿) o de exclamación (¡), si no se interpone coma (,), punto y coma (;) o dos puntos (:) Ejemplo: - ¿dónde jugarás? En la casa. c) En la escritura de cartas, se escribe con mayúscula, después de los dos puntos del encabezamiento de la misma. Ejemplo: - Muy señor mío: Le agradeceré d) Después de los dos puntos, siempre que se reproduzcan palabras textuales. Ejemplo: - Mi mamá me dice siempre: "Debes estudiar todos los días a la misma hora" 2.- Al inicio de algunas palabras dependiendo de su función o categoría. a) Nombres de persona o animal Ejemplos: - María, José, Francisco, y Marcela son amigos. "En la época de nuestros abuelos, Platero era muy famoso. Ahora los niños conocen más a Tulio Triviño, a Clarita, a Donald, a Winnie, a Simba o a Chita. Sin embargo,Rocinante es casi un desconocido. ¿Cuántos conocen el nombre de algunos de los caballos de El Libertador?" b) Nombres geográficos. Se refiere a nombres de continentes, países, ciudades, montes, ríos, lagos, mares, océanos. Ejemplos: - América - Europa - San Juan - Mayaguez Nota: Cuando un artículo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarán con mayúscula. Ejemplos: - El Salvador - La Habana - Los Ángeles c) Apellidos Ejemplos: - García - Álvarez - Contreras d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplo: "La Osa Mayor está conformada por siete estrellas: El Sol es el astro central de nuestro sistema, La Luna es la vecina más próxima a la Tierra". Excepción: En el caso de la Luna y del Sol, por el contrario, si el nombre se refiere a los fenómenos sensibles de ellos derivados, se escribirá con minúscula: Ejemplos: - "Tomar el sol" "Noches de luna llena" En el caso de la Tierra, todos los usos referidos a ella en cuanto planeta aludido en su totalidad se escribirán también con minúscula. Ejemplos: - "El avión tocó tierra con dificultad" - "La tierra de la zona andina es muy fértil" e) También se escriben con mayúsculas los signos del Zodíaco. Ejemplos: - Aries - Libra - Acuario f) Se escriben con mayúsculas los nombres de los puntos cardinales, cuando nos referimos a ellos explícitamente. Ejemplo: - "La brújula señala el Norte" Pero se escribirá con minúscula cuando el nombre se refiere a la orientación o dirección correspondiente a los puntos cardinales: - "Voy por la vida sin un norte claro. "Mi madre vive al sur de la ciudad" g) Nombre de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: - Pentecostés - Epifanía - Navidad -Año Nuevo h) Nombres de divinidades. Ejemplos: - Dios - Alá - Apolo - Zeus i) Libros sagrados Ejemplos: - Biblia - Corán - Talmud j) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo o la Virgen María. Ejemplos: - Todopoderoso - Cristo - Mesías En función de las circunstancias, se escribirá con mayúscula: a) Los sobrenombres o apodos con los que se designa a determinadas personas. Ejemplos: - el Libertador - el Sabio - el Inca Garcilazo b) Los sustantivos y adjetivos que componen el nombre de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplos: - la Biblioteca Nacional el Congreso Nacional - el Tribunal Supremo c) Los nombres de las disciplinas educativas. Ejemplos: - Soy maestro de Historia. Hemos estudiado Geografía Los días de la semana La Real Academia Española señala que cuando no encabecen párrafo o escrito, o no formen parte de un título, se recomienda escribir con minúscula inicial los nombres de los dias de la semana, de los meses, de las estaciones del año y de las notas musicales. El tilde en las mayúsculas La Real Academia Española recomienda que cuando se utilicen mayúsculas, se mantenga la tilde si la acentuación ortográfica lo exige, a fin de evitar errores de pronunciación o confusiones en la interpretación de vocablos. Este mantenimiento es especialmente necesario en las portadas de libros, nombres geográficos, listas de nombres propios, etc. Números romanos La numeración romana se escribe hoy con letras mayúsculas, y se emplea para significar el número, con que se distinguen personas del mismo nombre, como Pío V, Fernando III, el número de cada siglo, como el actual, el XX de la era cristiana; también es frecuente para indicar el número de un tomo, libro, parte, canto, capítulo, título, ley, clase y otras divisiones, y el de las páginas en los prólogos y principios de un volumen.
Clase n° Estándar: Comparo textos narrativos, líricos y dramáticos, teniendo en cuenta algunos de sus elementos constitutivos. Indicador de desempeño: Lee y diferencia algunas clases se textos, teniendo en cuenta sus diferentes elementos constitutivos. Tema: Las palabras pueden decir lo contrario. Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de ciencias naturales 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Lee mentalmente el siguiente poema: El reino del revés Me dijeron que en el Reino del Revés nada el pájaro y vuela el pez, que los gatos no hacen miau, dicen yes, porque estudian mucho inglés. Me dijeron que en el Reino del Revés cabe un oso en una nuez, que usan barbas y bigotes los bebés y que un año dura un mes. Me dijeron que en el Reino del Revés hay un perro pequinés que se cae para arriba y una vez no pudo bajar después. Me dijeron que en el Reino del Revés un señor llamado Andrés tiene 1.530 chimpancés que si miras no los ves. Me dijeron que en el Reino del Revés una araña y un ciempiés van montados al palacio del marqués en caballos de ajedrez. Vamos a ver cómo es el Reino del Revés. María Elena Walsh11 3. ¿Les gustó el poema? ¿Por qué? ¿Les gustaría leer otros textos de María Elena Walsh? ¿Cómo podrían conseguirlos? 4. ¿Cuál será el propósito de la autora al escribir el poema? ¿A quién irá dirigido un poema así? 5. Conversen sobre lo que dice el poema. Tienen que argumentar sus ideas y señalar en el poema las partes a las que se refieren. 6. Ahora inventen mentiras bien chistosas. 7. Recuerden las anécdotas que han leído y contado en el tercer grado; por ejemplo: La de Jaime, el que rompía la camisa siempre en la misma parte. La del niño que creyó que un coco que se desgajó de la palma era un espanto. 8. Comparen la anécdota y el poema de María Elena Walsh. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? ¿Tienen el mismo propósito? Vamos a analizar diseños. Actividad de finalización
Asómate a esa vergüenza, cara de poca ventana, y dame un jarro de sed, que me estoy muriendo de agua. Recuerden: el propósito es hacer reír. 2. Conversen sobre las siguientes preguntas: ¿Les parece cómica la copla? ¿Por qué? Si las palabras estuvieran en su lugar, ¿la copla seguiría siendo graciosa? ¿Pueden demostrar que la copla con las palabras ordenadas no es graciosa? Actividad Complementaria Ahora inventen situaciones bien chistosas. Puede ser como en el poema El reino del revés. Por ejemplo, un mundo donde las cosas se caen para arriba, los piratas son honrados, los héroes son perezosos, los hombres jalan las carretas y los caballos se montan encima de los jinetes. Evaluación Actividad de Refuerzo Los compadres embusteros En una tierra alegre, en ese campo dulce que es nuestra Córdoba, a nuestros abuelos campesinos, trabajadores hasta el cansancio, les queda tiempo para faenas que llamamos popularmente “mamadera de gallo”. Es así como Ruperto, embustero como nadie, se encuentra con su compadre Cleto. Entonces viene el saludo, el abrazo y comienza la carreta. “—Hombe, compae Cleto, ¿cómo está la vaina? —Hombe, compae Ruperto, aquí bien jodío, pero, ¿cómo se hace?”. “Mire, compae Cleto, vamos a hacer una cuestión, yo conozco una ciénaga donde el pisingo cachea; estos pisingos tienen que andá por tierra, porque son tan gordos que no pueden volar”. Al compadre Cleto le sonó la vaina y le brilló el ojo ante tanta comida, pero dejó que el compadre Ruperto siguiera. “Mire, compae Cleto, el año pasado yo fui a cazá pisingo y taquié mi casa ‘e pisingo: llené el cuarto, la sala, la cocina, el baño, el zarzo, el corrá ‘e los burros. Mire, compa, ahí había pisingo hasta el techo. Con decirle que me tocaba echárselo a los puercos, tiráselo a los goleros; mire, ya los goleros de tanto comé pisingo estaban de una vez gordos, ya ni volaban”. El compadre Cleto, cuando se dio cuenta de que su compadre Ruperto lo estaba jartando de embuste, de una vez entró a desquitarse y, ahí mismo, le empuja otro embuste: 14 “Mire, compae Ruperto, mejó vámonos por to’a la orilla del caño a cogé iguana pa’ sacale los huevos y los vendemos. Mire, nos llevamos a mi perra Zulinga, que e’ buena pa’ cogé iguana. Figúrese que en el verano pasao me fui con ella a cogé iguana. Arrancamos de aquí a las 5 de la mañana. Tan pronto llegamos a la orilla del caño, la Zulinga pegó el hocico en el suelo pa’ir oliendo el rastro. Hasta que dio con una iguana que estaba montá en un palo, en la última ramita. Ojalá usté hubiera visto lo que hizo mi perra, compa. Mire, a punta de colmillo, como si fuera un loro, se subió en ese palo;hizo que la iguana se cayera al río y la perra también se cayó”. “Ambas se hundieron en el río, compae Ruperto. Eso fue como a las 8 de la mañana. Y comenzó a pasá el tiempo. ¡Ay, compa! Fíjese: no apareció ni perra ni iguana; y comienzo yo a desesperarme y a llorá a mi perra. ¡Ay, compadrito! Yo lloraba a mi Zulinga, pensaba que se había ahogao”. “Como a eso de las 12 del día, veo que sale Zulinga como a 100 metros más abajo. Ya le había sacao los huevos a la iguana, los había amarrao y más o menos había como 895 huevos, y, de paso, sacó una sarta como de 200 barbúos y, sin culpa, enredaos en la pata, se le vinieron unos cuantos moncholos”. Al compadre Ruperto no le gustó la vaina del embuste del compadre Cleto y le dijo que respetara, que él era su compadre y que había que respetar el sacramento. Así se prendió la pelea. Los compadres se dieron una muñequera que duró como 8 horas. En esta pelea tumbaron como 7 cercas de alambre, se llevaron por el medio 4 casas de balsa, atropellaron una mesa de frito que se encontraba en la plaza del pueblo, atropellaron burros y puercos, los perros se fueron huyendo, tumbaron también media corraleja. Todo esto a punta de muñeca, hasta que se cansaron. Después, pensándolo mejor, siguieron siendo amigos compadres y embusteros hasta más no poder. Júnior Yere López G., Montería, Córdoba Comfaboy, 1992 Tercer puesto en el II Concurso Nacional de Cuento Infantil CONTENIDO TEORICO En cada región de Colombia se habla de diferente manera. Entonces, no podemos pensar que nuestra manera de hablar es mejor... simplemente es distinta Clase n° Estándar: Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias. Indicador de desempeño: Propone textos orales y los comparte teniendo elementos propios de la comunicación y la interacción con los miembros de su entorno Tema: Guía 2. Las palabras tienen varios sentidos Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de ciencias naturales 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Observen detenidamente la jirafa. ¿Cómo le explicarían a alguien que no conoce este animal cómo es su cuello? Dicten al profesor oraciones que expresen cómo es el cuello de la jirafa. En las oraciones que dijeron, ¿alguno de ustedes lo comparó con alguna cosa? ¿Con qué objetos se podría comparar? ¿Por qué? ¿Cuál es el propósito de las comparaciones? Expliquen las siguientes expresiones: Habla como una lora mojada. Está más aburrido que un mico recién cogido. Está más contento que un marrano estrenando lazo. Baila como un trompo. Camina como tortuga. 8. ¿Les resultó fácil entenderlas? Si quieren, representen lo que significan esas expresiones. 9. Para cada expresión, hagan otra frase que intente expresar lo mismo, pero sin usar comparaciones. Por ejemplo, para la expresión Habla como una lora mojada podemos decir: habla de forma que no le importa lo que dice, sino solamente hablar Actividad de finalización Actividad Complementaria La comparación Cuando hablamos, usamos las comparaciones con el propósito de ofrecer una imagen de lo que queremos decir. Por ejemplo: si tenemos el propósito de expresar cómo nos parece la sonrisa de los niños, podemos compararla con la miel, así: la sonrisa de los niños es dulce como la miel. Esta comparación nos da la sensación de la dulzura de la sonrisa de los niños, porque la miel es muy dulce. Las comparaciones ayudan a que el lenguaje sea más expresivo. Por eso los cuentos, las fábulas y los poemas usan muchas comparaciones. De esa manera producen en el lector sensaciones Comenten lo que acaban de leer diciendo si están de acuerdo o no y por qué. Copia el texto sobre comparaciones. Agrega lo que consideres necesario. Si quieres, añade también otros ejemplos. e imágenes muy vivas sobre lo que se está diciendo. Pidan la palabra para Evaluación Actividad de Refuerzo Los ciegos y el elefante Una vez, seis hombres ciegos fueron a ver a un elefante. El primer hombre ciego alargó sus manos frente a él y tocó el inmenso lado del animal. “Este elefante es como una pared alta y fuerte”, dijo el ciego. El segundo hombre, quien estaba parado cerca de la cabeza del elefante, puso sus manos en uno de los largos y filudos colmillos. “¿Una pared? ¡No! Yo diría que es más como una lanza”. El tercer hombre abrazó una de las patas del elefante con ambos brazos. “No quisiera contradecirlos”, dijo, “pero estoy seguro de que el elefante es como un árbol”. El cuarto hombre por casualidad tocó la oreja del elefante. “Todos ustedes están equivocados”, dijo. “El elefante es, en realidad, muy parecido a un abanico”. El quinto hombre estaba parado por el otro extremo del elefante. Y por casualidad cogió la cola del animal. “Yo no entiendo esta confusión”, dijo. “Estoy seguramente correcto al decir que el elefante es como una soga”. El elefante le hizo cosquillas al sexto hombre con su trompa. El hombre, asustado, apartó lejos de sí la trompa y dijo temblando, “¡Por favor, manténganse en calma, pero les juro que el elefante es en realidad una culebra muy grande!” “¡Tonterías!”, dijeron los otros. Aún así, todos se fueron alejando calladamente. 22 1. Entre ustedes, aclaren las partes que no entendieron. Recuerden que otros libros pueden ayudarles. 2. Reflexionen sobre las siguientes preguntas: ¿Se justifican las comparaciones que hizo cada uno de los hombres? ¿Podría decirse que cada hombre estaba en lo justo, pero que ninguno tenía razón? 3. Ahora, si tú necesitaras comunicar cómo es una mazorca a una persona que nunca ha visto una, ¿qué le dirías para que se hiciera una imagen clara? ¿Utilizarías comparaciones? ¿Con qué objeto compararías la mazorca? ¿Con qué compararías las hojas que envuelven la mazorca? ¿Con qué compararías los granos, las barbas, la parte del centro donde están prendidos los granos? CONTENIDO TEORICO La comparación Cuando hablamos, usamos las comparaciones con el propósito de ofrecer una imagen de lo que queremos decir. Por ejemplo: si tenemos el propósito de expresar cómo nos parece la sonrisa de los niños, podemos compararla con la miel, así: la sonrisa de los niños es dulce como la miel. Esta comparación nos da la sensación de la dulzura de la sonrisa de los niños, porque la miel es muy dulce. Las comparaciones ayudan a que el lenguaje sea más expresivo. Por eso los cuentos, las fábulas y los poemas usan muchas comparaciones. De esa manera producen en el lector sensaciones 12. Comenten lo que acaban de leer diciendo si están de acuerdo o no y porqué. 13. Copia el texto sobre comparaciones. Agrega lo que consideres necesario. Si quieres, añade también otros ejemplos. e imágenes muy vivas sobre lo que se está diciendo. Clase n° Estándar: Organizo mis ideas para producir un texto oral, teniendo en cuenta mi realidad y mis propias experiencias Indicador de desempeño: Propone textos orales y los comparte teniendo elementos propios de la comunicación y la interacción con los miembros de su entorno. Tema: Guía 3. Imágenes y palabras para reír Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de lenguaje 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Observa las siguientes imágenes ![]() Esta tira cómica fue hecha por el humorista colombiano Jairo Barragán, cuyo nombre artístico es Naide. Este nombre artístico está escrito en alguna parte del dibujo. ¿Lo ven? 3. Sin conocer la historia de Caperucita, ¿ustedes creen que se entendería esta tira cómica? ¿Por qué? 4. ¿Por qué creen que a este tipo de mensaje se lo llama “tira cómica”? Actividad de finalización Contesten las siguientes preguntas:
Por ejemplo, ¿vieron la película Roja Caperuza?
Ahora reflexionen sobre las siguientes maneras de expresar lo que está en los recuadros de la historieta: ¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que está en el primer recuadro de la historieta?: a. Un lobo se encontró con una niña y le explicó que ella estaba recogiendo flores para una abuelita. La niña le dijo que sí. b. El lobo se encontró con Caperucita y le preguntó si estaba recogiendo flores para la abuelita. Caperucita le respondió que sí. ¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que aparece en el segundo cuadrito?: a. El lobo le preguntó a la niña dónde estaba la abuelita. La niña le informó que estaba en la casa, enferma. b. El lobo le preguntó a Caperucita dónde estaba la abuelita. La niña le respondió que en la casa, enferma. ¿Cuál de estas dos maneras expresa mejor lo que está en el tercer recuadro?: a. De pronto, el lobo salió corriendo. b. Creyendo en las respuestas de Caperucita, el lobo se fue corriendo a la casa de la abuela. Actividad Complementaria Ahora reflexionen sobre algunas propiedades del dibujo: ¿Qué gesto está haciendo el lobo con la mano en el segundo Recuadro? ![]() ¿Por qué en el cuarto recuadro aparece una nube que no estaba en el tercer recuadro? ¿Qué indica en el tercer recuadro el dibujo que representa cuando el lobo se va y se le ve apenas una pata? ![]() Evaluación Actividad de Refuerzo Cuenta la historia de la tira cómica con tus propias palabras, por escrito, sin dibujos. Realiza una tira cómica que guarde relación con el estudio CONTENIDO TEORICO LAS TIRAS COMICAS O HISTORIETAS Se llama historieta o cómic a una «serie de dibujos que constituyen unrelato», «con texto o sin él»,1 así como al medio de comunicación en su conjunto.2 |