Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en






descargar 182.56 Kb.
títuloGuatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en
página1/9
fecha de publicación12.09.2015
tamaño182.56 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Biología > Documentos
  1   2   3   4   5   6   7   8   9
Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 —oficialmente, República de Guatemala— es un Estado soberano situado en América Central, en su extremo noroccidental, con una amplia cultura autóctona producto de la herencia maya y la influencia castellana durante la época colonial.6

A pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, Guatemala cuenta con una gran variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta los 4220 metros sobre ese nivel.7 Esto propicia que en el país existan ecosistemas tan variados que van desde los manglares de los humedales del Pacífico hasta los bosques nublados de alta montaña. Limita al oeste y al norte con México, al este con Belice, el golfo de Honduras (mar Caribe) y la República de Honduras, al sureste con El Salvador, y al sur con el océano Pacífico. El país posee una superficie de 108 889 km². Su capital es la Ciudad de Guatemala, llamada oficialmente «Nueva Guatemala de la Asunción». El idioma oficial es el español, aunque existen veintitrés idiomas mayas, los idiomas xinca y garífuna, este último hablado por la población afrodescendiente en el departamento caribeño de Izabal.6

Índice [ocultar]

1 Historia

1.1 Cronología de la conquista de Guatemala

1.2 Colonia española

1.3 Independencia de Centroamérica

1.4 Reforma y gobiernos liberales

1.5 Gobierno liberal del licenciado Manuel Estrada Cabrera

1.6 Gobierno liberal del general Jorge Ubico

1.7 Gobierno revolucionarios

1.8 Gobierno contrarrevolucionarios

1.9 Gobiernos militares

1.10 Retorno a la democracia

1.11 Siglo XXI

2 Guatemaltecos célebres

3 Geografía

3.1 Recursos naturales

3.2 Geología

3.3 Volcanes

3.4 Orografía

3.5 Hidrografía

3.5.1 Vertiente del océano Pacífico

3.5.2 Vertiente del mar Caribe (océano Atlántico)

3.5.3 Vertiente del golfo de México

3.5.4 El agua subterránea

3.6 Clima

3.6.1 El fenómeno de «El Niño» y el cambio climático

3.7 Recursos

3.7.1 Sistema Nacional de Áreas Protegidas

4 Gobierno y Política

4.1 Organismo ejecutivo

4.2 Organismo legislativo

4.3 Organismo judicial

4.4 Derechos humanos

5 Organización político-administrativa

5.1 Departamentos

5.2 Regiones

5.2.1 Franja Transversal del Norte

6 Economía

6.1 Agricultura, ganadería y pesca

6.2 Minería

6.3 Industria

6.4 Turismo

6.5 Comercio exterior

6.5.1 Colonia española

6.5.2 Línea Férrea

6.5.3 Carretera al Atlántico

6.5.4 Comercio exterior en la actualidad

6.5.5 Comercio exterior con los Estados Unidos de América

6.5.6 Intercambio comercial con otros países

6.6 Petróleo

7 Patrimonio

7.1 Transporte

7.2 Guatemala en el contexto internacional

8 Demografía

8.1 Ascendencia

8.1.1 Colonia española

8.1.2 Presencia inglesa

8.1.3 Colonización belga de 1844

8.1.4 Colonia alemana

8.1.5 Presencia estadounidense

8.2 Población rural

8.3 Religión

8.3.1 Cristianismo católico y evangélico

8.3.2 Ortodoxia

8.3.3 Nuestra Señora del Rosario, Patrona de Guatemala

8.3.4 Sincretismo Religioso y Religión Maya

8.3.5 Otras religiones

8.4 Idiomas

8.5 Edad ternaria

8.6 Tasas

8.7 Razón de sexos

8.8 Nacimientos y muertes

8.9 Grupos étnicos

8.10 Alfabetismo

8.11 Evolución demográfica

9 Cultura

9.1 Fiestas y días de asueto oficiales

9.2 Música

9.2.1 Compositores

9.2.2 Intérpretes

9.3 Danza clásica

9.4 Pintura

9.5 Inventos

9.6 Educación

9.7 Literatura

9.8 Periodismo

10 Servicios básicos

10.1 Agua potable y saneamiento

10.2 Sistema de salud

11 Deportes

12 Véase también

13 Notas y referencias

13.1 Notas

13.2 Referencias

13.3 Bibliografía

14 Lectura recomendada

15 Enlaces externos

Historia

Artículo principal: Historia de Guatemala

Véanse también: Anexo:Guatemaltecos, Religión en Guatemala e Inmigración en Guatemala.

Coat of arms of Guatemala.svg

Historia de Guatemala

Épocas principales

Historia precolombina de Guatemala

Mesoamérica

Cultura Maya

Conquista de Guatemala

Capitulaciones de Tezulutlán

Guatemala Colonial

Conquista del Petén

Independencia de Centroamérica

República Federal de Centro América

Guerra Civil Centroamericana

Estado liberal de Guatemala (1829-1840)

Fundación de la República de Guatemala

Gobierno conservador de los 30 años

Reforma Liberal

Exposición Centroamericana

Gobierno de Manuel Estrada Cabrera (1898-1920)

Gobierno liberal de Jorge Ubico

Revolución de octubre 1944

Contrarrevolución liberacionista de 1954

Guerra Civil de Guatemala

Genocidio guatemalteco

Autogolpe de Estado de 1993

Proceso democrático en el siglo XXI

Caso Red Moreno

Caso PARLACEN

Caso Rosenberg

Caso de La Línea

Caso Redes

Guatemala está situada dentro del área geográfica conocida como Mesoamérica. Dentro de sus límites territoriales se desarrollaron varias culturas. Entre ellas la Civilización Maya que fue notable por lograr un complejo desarrollo social. Sobresalió en varias disciplinas científicas tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de las matemáticas y la astronomía. El calendario maya que según los historiadores, era más preciso que el calendario gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban la pesca, domesticaban animales como pavos y patos; se trasportaban en canoas para navegar por los ríos y para viajar a las islas cercanas. También destacaron en la pintura, la escultura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en América prehispánica, entre los deportes que practicaban se destaca el juego de pelota, el cual mas que un juego era un ceremonia.

En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de México, bajo el mando del capitán Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron primero con los k'iches, y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el 25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre Santiago de los Caballeros de Guatemala en honor al apóstol mayor.

El 22 de noviembre de 1527 esta ciudad fue trasladada al Valle de Almolonga (hoy el barrio de San Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepéquez), debido al constante asedio que sufría por los ataques de los nativos. Ésta fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras que provino de la cima del Volcán de Agua, - Volcán Hunahpú, como lo conocían los indígenas guatemaltecos sepultando a la entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes. Entre ellos estuvo la gobernadora doña Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad fuera de nuevo trasladada al cercano Valle de Panchoy, unos 6 kilómetros aguas abajo, en donde actualmente se encuentra la ciudad de Antigua Guatemala.

En 1543 fue creada la Audiencia y Cancillería Real de Santiago de Guatemala, conocida simplemente como Real Audiencia de Guatemala, que era el más alto tribunal de la Corona española en el Reino de Guatemala, en el actual territorio de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. Las órdenes regulares de sacerdotes dominicos se establecieron en 1529, mientras que los franciscanos lo hicieron en 1530 y los mercedarios en 1536. 8

Entre 1530 y 1531 el capitán Alonso de Ávila accidentalmente en su ruta de Ciudad Real hacia Acalán descubrió la laguna y peñol de Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona que comerciaban con los pueblos previamente conquistados por los españoles evitaron un enfrentamiento directo utilizando la selva como refugio. Fueron varios los intentos infructuosos por conquistar a los lacandones: desde Nueva España lo intentó Juan Enríquez de Guzmán; desde la Península de Yucatán lo intentó Francisco de Montejo; desde Guatemala Pedro de Alvarado con el capitán Francisco Gil Zapata y desde Chiapa Pedro Solórzano.9 Entonces los dominicos intentaron realizar una conversión pacífica en las «Tierras de Guerra» de Tezulutlán.

Cronología de la conquista de Guatemala

Fecha Evento [Expandir]Departamento moderno

(o estado mexicano)

Colonia española

Artículo principal: Capitanía General de Guatemala

Véase también: Catolicismo en Guatemala

El 31 de enero de 1676 por Real Cédula de Carlos II se fundó la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo,10 la tercera universidad fundada en América, donde estudiaron muchas figuras importantes del país, entre ellos Fray Francisco Ximénez, descubridor del manuscrito Popol Vuh -y quien además lo tradujo al castellano adaptándolo a la religión católica11 - y el doctor José Felipe Flores, eminente protomédico de Guatemala y médico personal del Rey de España. En el arte del siglo xvii sobresalen el maestro pintor Pedro de Liendo y el maestro escultor Quirio Cataño.

En Santiago de los Caballeros estaría ubicada la capital del Reino de Guatemala, hasta su traslado en 1775 al Valle de la Ermita, actual ubicación de la capital. El rey Felipe II de España y Portugal le otorgó el título de «Muy noble y muy leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Goathemala». Durante la dominación española, que duró casi 300 años, Guatemala fue una región de carácter estratégico (Capitanía General del Reino de Guatemala), formando parte del Virreinato de la Nueva España. La Capitanía General de Guatemala se extendía desde la región de Chiapas (en la actualidad perteneciente a México) hasta la actual Costa Rica. Sus divisiones políticas variarían con frecuencia, lo mismo que las fronteras entre las diversas provincias. A mediados del siglo xvii, el reino en su conjunto tenía treinta y dos provincias, de las cuales doce estaban en el moderno territorio de la República de Guatemala: el valle de Guatemala, donde se encontraba la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, sede de la Real Audiencia; las Alcaldías Mayores de Amatique, Suchitepéquez y Verapaz, los Corregimientos de Acasaguastlán, Atitlán, Chiquimula, Escuintla, Guazacapán, Quetzaltenango, Sololá (Tecpán-Atitlán) y Totonicapán.

A finales del siglo xviii, cuando el reformismo ilustrado de los Borbones implantó el régimen de Intendencias en algunas regiones del Imperio Español, el número de provincias de la Capitanía General de Guatemala se redujo a 15, de las cuales 9 estaban en el actual territorio de Guatemala: las Alcaldías Mayores de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez, Sololá, Suchitepéquez, Totonicapán y Verapaz, y los Corregimientos de Chiquimula y Quetzaltenango. Al promulgarse en 1812 la Constitución de Cádiz, el reino de Guatemala desapareció como unidad, y fue sustituido por dos provincias, sin subordinación entre sí: la Provincia de Guatemala, que comprendía el territorio de Chiapas, El Salvador, Guatemala y Honduras, y la Provincia de Nicaragua y Costa Rica. En 1821, durante el Trienio Liberal en España entró de nuevo en vigencia dicha Constitución, segregándose de la Provincia de Guatemala las Provincias de Comayagua (Honduras), Chiapas y El Salvador.

En 1810 José de Bustamante y Guerra es nombrado Capitán General de Guatemala, en una época de gran actividad independentista; desarrolla una política reformista de corte ilustrado, pero ante la revolución de Miguel Hidalgo y Costilla y José María Morelos en México preparó tropas en Guatemala y creó el "cuerpo de voluntarios de Fernando VII" y desde su puesto se enfrentó a los constitucionalistas locales, reprimiendo duramente a los insurgentes; se opuso a la constitución liberal de 1812. Desde el 28 de octubre de 1813, y después de la elección del rector de la Real y Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo,12 se habían celebrado en la celda prioral del Convento de Belén varias juntas organizadas por fray Juan Nepomuceno de la Concepción. Los que allí se reunían juraban mantener en secreto lo tratado, sin embargo, es probable que leyeran una proclama de José María Morelos y discutieran la posibilidad de destituir al Capitán General de Guatemala José de Bustamante y Guerra.12 En noviembre hubo otra reunión en casa de Cayetano y Mariano Bedoya, hermanos menores de doña Dolores Bedoya de Molina, y cuñados de Pedro Molina Mazariegos.13

El 21 de diciembre de 1813, Bustamante y Guerra, al estar enterado de que en el Convento de Belén se reunían sediciosos para intentar una sublevación, dictó un auto para que el capitán Antonio Villar y su ayudante, Francisco Cáscara, apresaran a los religiosos de ese monasterio.14 El Capitán General se percató de la conjura por medio del teniente Yúdice, a quien se habrían sumado José de la Llana y Mariano Sánchez.13 Asimismo, Bustamante comisionó a su sobrino el carmelita fray Manuel de la Madre de Dios en la casa de correos, para que abriese toda correspondencia que cayera en sus manos.14 Bustamante y Guerra después denunció a su sucesor nombrado Juan Antonio de Tornos, Intendente de Honduras, por supuestas tendencias liberales y así logró su confirmación en su puesto por Fernando VII en 1814. Fue destituido en agosto de 1817 y volvió a España en 1819.13

Independencia de Centroamérica

En 1820, Atanasio Tzul, ante el interés de su pueblo por acabar con los impuestos eclesiásticos y el tributo, Tzul unió fuerzas con Lucas Aguilar y con el Alcalde Mayor de Totonicapán, Narciso Mallol. Juntos lucharon en contra del poder de la colonia española, manejada por el Capitán General del Reino de Guatemala, el Arzobispo de Guatemala Ramón Casaus y Torres, la élite ladina local y los caciques de Totonicapán, quienes tenían privilegios con respecto al resto de la población indígena debido a su apoyo a la conquista europea. Los tributos reales habían sido suprimidos en 1811 por las cortes de Cádiz, pero fueron impuestos de nuevo por el rey Fernando VII.

Firma del Acta de Independencia de Centroamérica

15 de septiembre de 1821, pintura de Luis Vergara Ahumada.

En México, la revolución obtuvo un completo triunfo y a través del Plan de Iguala declaró su independencia total del Imperio español el 24 de febrero de 1821. Esta noticia desconcertó a las autoridades españolas de Guatemala y a la vez sirvió de estímulo a la causa independentista. El 9 de marzo, presionado por los liberales independentistas, el capitán general dejó el puesto para que fuese ocupado por el subinspector del ejército Gabino Gaínza. Gaínza era un hombre de una edad muy avanzada, de carácter débil y voluble. Bajo su mando, Centroamérica experimentó una agitación social de niveles intolerables que obligó a la diputación provincial a solicitar a Gaínza una reunión para discutir el difícil tema de la independencia. El capitán general Gaínza, entonces, atendiendo este llamado, reunió una junta de notables compuesta por el arzobispo, los diputados, los altos cargos militares, los prelados de las órdenes religiosas, y empleados de hacienda. En aquella memorable reunión, presidida por el mismo Gaínza, los criollos presentes manifestaron su opinión con libertad. José Cecilio del Valle tomó la palabra y en un largo discurso, demostró la necesidad y la justicia de la independencia, pero manifestando que, para proclamarla, primero debía oírse el voto de la Provincias.
  1   2   3   4   5   6   7   8   9

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconEJÉrcito de guatemala. República de guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconGuatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconGuatemala, C. A. Noviembre 2,009

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconUniversidad mariano gálvez de guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconL a unión sindical de trabajadores de guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconUniversidad de san carlos de guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en icon1. Sobrenombres que se aplican a nuestra patria Guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconDiana Moreira: Bandera Nacional de Guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconLetra canciones de los departamentos de guatemala

Guatemala (en náhuatl: Quauhtlemallan, ‘lugar de muchos árboles’)?5 -oficialmente, República de Guatemala- es un Estado soberano situado en América Central, en iconPoema La Niña De Guatemala de José Martí






© 2015
contactos
l.exam-10.com