descargar 217.17 Kb.
|
LÓGICA I unidad II agosto-diciembre 2011 ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() TAREA Leer las pp 88 – 94 del libro de Ibarra y escribir un resumen en su cuaderno. CONCEPTO pag 17 Suárez Constituyen la forma más simple del pensamiento. Con ellos se elaboran juicios, y con éstos se formulan razonamientos. Todo nuestro conocimiento esta formado fundamentalmente por conceptos y por las relaciones que existen entre ellos. En química por ejemplo, son conceptos importantes materia, energía, átomo, núcleo, elemento, molécula, etc. Los de biología célula, ser vivo, reproducción, evolución, metabolismo….; los de física, cuerpo, fuerza, movimiento, masa, energía…; los de geografía paisaje, astro, clima, calor, temperatura, etc. En la vida diaria también utilizamos muchísimos: mesa, silla, libro, manzana, hermoso…. Ibarra:
DEFINICIÓN DE CONCEPTO Es la forma del pensamiento que consiste en la representación de un conjunto de objetos por medio de sus características definitorias, gracias a las cuales podemos reconocer estos objetos y distinguirlos de los otros. Diciéndolo intuitivamente es como una regla que sirve para agrupar objetos. Un concepto sirve para:
Cuando percibimos un objeto captamos diversas cualidades de este, por ejemplo su tamaño, su color, su posición y muchas mas. Estas propiedades no son necesarias para reconocer el objeto. Si vemos una vasija pequeña, negra que tiene un asa y sirve para beber líquidos, la reconocemos como una taza, pero si vemos otra de color amarillo, la identificamos como otra taza, lo cual no quiere decir que el color es distintivo de esos recipientes. Pero, a pesar del color y el tamaño, podemos encuadrar el objeto en cierta clase, es decir, reconocemos otras propiedades que lo identifican y, al mismo tiempo, lo distinguen. Entonces podemos decir que los objetos tienen 2 tipos de características:
TRABAJO
FORMACIÓN DE CONCEPTOS A partir de la experiencia sensible tenemos la imagen de un objeto individual, pero con repeticiones repetidas vamos abstrayendo los aspectos característicos de ese o esos objetos hasta llegar a una noción general, que después podremos aplicar a varios individuos del mismo tipo. Esa noción general es el concepto. El proceso de formación de conceptos comienza con un sujeto que se sitúa frente a un objeto de conocimiento. El contacto se lleva a cabo mediante los sentidos, los cuales nos permiten obtener las características accidentales (color, tamaño, figura, sabor, olor) del objeto. Así se logra la representación sensible o imagen, ésta puede ser recordada por la memoria con las mismas características que el objeto posee. Pero, en este proceso no sólo intervienen los sentidos, también está presente la razón, la que nos abre la posibilidad de observar las características esenciales (aquello que lo hace ser) del objeto que nos lleva a la formación del concepto. Por la imagen conocemos cómo es un objeto y mediante el concepto lo qué es. En otras palabras, el proceso de formación de un concepto consta de 3 operaciones: percepción, abstracción (proceso mediante el cual un sujeto logra obtener las características esenciales del objeto) y generalización, orientadas o dirigidas por la influencia social. Ejemplo: un niño pequeño ve un animal y por indicación de algún familiar, aprende que es un perro; después, cuando vuelve a ver otro animal que tenga una apariencia semejante al anterior, también lo llamará perro, aunque se trate de un borrego o un gato. Pero con el paso del tiempo y la instrucción de sus padres, aprenderá a distinguir uno de otro: reconocerá las características definitorias de esos seres, y ya no confundirá los perros con los gatos ni con los borregos. En la escuela pasará lo mismo, ese niño primero aprenderá, con la ayuda del maestro, que un triángulo tiene 3 lados, y así lo distinguirá de otras figuras; luego se dará cuenta de que los tres lados pueden ser iguales, o solo dos o todos diferentes, es decir, construirá los conceptos equilátero, isósceles y escaleno, con los cuales habrá incrementado su conocimiento. La influencia social juega un papel muy importante en la formación de conceptos, pues por la percepción solo captamos características sensibles que con la instrucción de otras personas asociamos con palabras y, luego, formamos nociones vagas que se van afinando gracias a la enseñanza y estudio, en última instancia, gracias al trato social. Hay conceptos que denotan procesos y entidades abstractas, que no son fácilmente reconocibles, pero, son de vital importancia para comprender los diversos fenómenos. Ejemplos: comida, lluvia, caída, fuerza, bondad, energía, metabolismo, amor, belleza, democracia, etc. El concepto se forma por medio de la organización racional de los datos obtenidos, que se constituyen en una unidad. Es dinámico, ya que se enriquece con los nuevos descubrimientos que sobre un objeto se hacen. Es necesario distinguir el concepto de ciertos elementos con los que se le tiende a confundir:
TRABAJO De los siguientes conceptos, rodea de color rojo los que designan conceptos y tacha los que no.
De la siguiente lista de conceptos, escribe en los espacios señalados otros dos que sean afines o subordinados.
CONTENIDO Y EXTENSIÓN DEL CONCEPTO Lectura pp 94-96 Ibarra Hacer un resumen El concepto logra la unidad de la multiplicidad, por ejemplo el concepto árbol se aplica a todos los seres que tengan las mismas características, ya sea un pino, un abeto. Un eucalipto o un sauce. Sin embargo, es necesario reconocer que dicha unidad no impide el aceptar que entre los conceptos hay algunos que se aplican a una cantidad mayor de objetos que otros. Por ejemplo, el concepto insecto se aplica a una mayor cantidad de seres que el concepto árbol. Esto nos lleva a descubrir la extensión y la comprensión de un concepto. Todos los conceptos están constituidos por 2 elementos:
Ejemplo: tigre: animal vertebrado, mamífero, cuadrúpedo carnívoro, del género femenino y de piel rayada. El concepto tigre tiene 7 notas que lo caracterizan. Mientras mayor sea el número de notas que distinguen al concepto tanto mejor será su comprensión.
Ejemplo: dados los conceptos: felino, tigre, carnívoro, vertebrado, animal, mamífero, cuadrúpedo. Se puede realizar su ordenación de acuerdo a su extensión:
El contenido de algunos conceptos está formado por unas cuantas notas; pero hay otros de un contenido muy grande y lo mismo sucede con su extensión; entre estos dos aspectos se da una relación muy importante. La extensión y la comprensión están en una relación inversa: A mayor extensión menor comprensión y viceversa Aunque Ibarra dice que esto sólo se aplica a lo cuantitativo, otros autores difieren (Mateos Nava, Suárez Ruiz, etc)
TRABAJO
|
![]() | «quien elevó el concepto de lo simbólico a concepto fundamental de toda nuestra estética»3 | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |