Estéticas de Shock






descargar 28.15 Kb.
títuloEstéticas de Shock
fecha de publicación05.06.2015
tamaño28.15 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Biología > Documentos


Estéticas de Shock

Lo Abyecto

Por Sofía Litardo

Estudiante de la Universidad de Cuenca

de la facultad de Artes Visuales
Estéticas de Shock es muestra basada en las prácticas contemporáneas cuencanas y las propuestas de varios artistas que plasman sus vivencias a través de sus obras, las cuales nos dejan una interrogante sobre lo real y la revelación de los artistas en la manera en la que se “atreven a decir lo que nadie se atreve”1 según expresa Cristina Carrasco, curadora de la muestra.

El siguiente texto está dirigido a exponer una crítica y una apreciación de dos obras con un tema muy atrayente “lo abyecto” de Margarita Gonzáles (Mango) y Marcela Orellana (Mazhyx).

Hablar de abyección es entrar a un mundo distinto del arte como representación de aquello que va fuera de los límites, el choque entre lo feo y lo sublime, la liberación o expulsión y la fragilidad.

Quizá este tema sea desconocido para el público cuencano, de la misma forma de que puede resultar inquietante, es decir, que si bien vivimos en una sociedad todavía conservadora, podría ocasionar impresión y hasta desinterés o rechazo por parte de la misma, sin embargo, cabe aclarar que obteniendo la información adecuada y estudiando este tema a fondo, resultaría más fácil para quienes gustarían entender este arte.

Margarita Gonzáles mejor conocida como “Mango”

Artista cuencana nacida en el año de 1988, su trayectoria artística como muralista y artista urbana, inició en el 2008, empezó pintando en lienzos con acrílicos, y luego en paredes, dentro y fuera de la ciudad. El Origami es su otra pasión.



Culto. Mango Gonzales. Instalación. Estéticas de Shock, 2014.

Imagen tomada de la página de Estudio Ráneo

En el momento de crear una obra o instalación, su estilo puede resultar un popurrí de conocimientos, gusta mezclar técnicas como la pintura, el aerosol, Origami o Kirigami, Tejidos en lana, elementos varios y tipos luz básicamente.

Ahora su nuevo reto, en el que esta vez la artista presenta una obra en donde lo abyecto e íntimo se fusiona para realizar un “Culto” y consiste en la instalación de un corazón de cerdo, sangre de su menstruación, velas, ramitas de ruda y flores.

Kristeva piensa que lo abyecto, en forma sublimada, es parte del arte, literatura, rituales religiosos y aquellas formas de comportamiento sexual que la sociedad tiende a rechazar. Por lo tanto la abyección no solo consiste en un concepto, sino, también de representarlo físicamente rompiendo reglas y sin respetar límites.

De la entrevista realizada a Mango ella explica que “Culto, es una forma de agradecer a la tierra que nos alimenta y devolver alimento a la tierra, ofreciendo mi sangre menstrual y mi corazón en carne (representado con un corazón de cerdo). Es una manera de mostrar lo que realmente somos, animales conscientes, mujeres sangrantes, cuerpos desnudos, esqueletos de hueso, energía fluyendo.” textualmente vemos que el concepto de la artista se conecta con el de la filósofa y psicoanalista, Julia Kristeva quien “distingue entre la operación de “abyectar” y la condición de ser abyecto. La primera consiste en expulsar, separar, que es fundamental para conservar a la sociedad y al sujeto por igual. Es el lugar donde se construye la subjetividad. Por otro lado, ser abyecto es ser repulsivo, ser sólo sujeto lo suficientemente como para sentir esta subjetividad en peligro y por lo tanto corrosivo del sujeto y su sociedad. Mediante la operación de la abyección, lo humano solamente acontece por fuera del límite que marca la superficie de la piel, es la negación de todo aquello que nos pudiera recordar la animalidad del ser humano, su presencia irremediable en nuestro cuerpo.”2

Pues realmente es así, ocupar lo que pertenece a nuestro cuerpo y lo de un animal, relaciona la forma de cruzar esos límites que nos lleva a mostrar lo que está dentro de nosotros, lo que fluye, creando una identidad basada en lo que somos verdaderamente y que en ciertos casos la sociedad trata de ocultar, pero que por medio de la abyección se rechaza todo esto y se deja liberar todo lo que nos pertenece como símbolo de ser parte de la naturaleza misma.

Marcela Orellana conocida como “Mazhyx”

Artista cuencana independiente ella realiza “Dibujos abstractos, cómics, pinturas, indumentarias y objetos, hechos con materiales desechados por la sociedad, así como otros materiales usados como soporte. Crea un lenguaje muy personal y elaborado con una técnica que va más allá de las que se practican en la cotidianeidad, normalmente ricos de color y que tienen impacto en el espacio urbano. Ha expuesto en numerosas muestras colectivas e individuales, entre ellas la muestra colectiva “Tácticas Sagradas y Ensayos Profanos” ganadora este año del tercer premio internacional Salón de Junio de Machala.”3



la no existencia”. Mazhyk Orellana. Mixta. 2014.

Imagen tomada de la página web de la artista

La obra de Mazhyk consiste en la instalación de fotografías impresas en transfer, sangre, curitas, anticonceptivos líquidos, cajas petri, resina y acrílico, técnica mixta que conforman la muestra “la no existencia” y “Apósitos”. La primera trata sobre autopsias de cadáveres no reconocidos y que nadie reclamo en meses. La artista presenció esto y acompañada de incertidumbre, pensó en que lo seres humanos se ven forzados a vivir en situaciones deplorables, pero que a todos nos llega nuestro fin y “somos botados al mismo hueco, y somos enterrados con la misma tierra”4 Mazhyk

Tener una relación directa con cadáveres resulta un tanto escalofriante, sin embargo la muerte es un motivo más para causar en los seres humanos temor, es decir muchos de nosotros no quisiéramos morir y de cierta forma rechazamos “la ley de la vida”.

“El cadáver (cadere, caer), aquello que irremediablemente ha caído, cloaca y muerte, trastorna más violentamente aun la identidad de aquel que se le confronta como un azar frágil y engañoso” Kristeva, sobre la abyección.

De cierta manera un cadáver, su olor, su estado, podría generar repulsión en una persona, quizá hasta asco que es la representación de la forma básica de la abyección, hasta forma una reflexión sobre su identidad, como en este caso sucedió con la artista.

“Apósitos” la segunda serie que Mazhyk presenta en cajas petri, dentro de estas, su propia sangre, curitas, y anticonceptivos sellados con resina.

Ella crea un contexto muy espiritual y subjetivo, representa su vida personal con elementos de su interior y manifiesta ideas de creación y expulsión que quedaran grabados en los materiales que ella maneja de acuerdo su imaginación.

“Una vez extraído un elemento de su ámbito natural, se mediatiza: deja de ser él para transformarse en signo dentro de un código, adquiriendo así los valores culturales de su nuevo contexto.” Marga van Mechelen.

Los materiales manejados por la artista generan un código en el cual, se representa la transformación de un fluido corporal en este caso la sangre, y como se convierte en un nuevo contexto de la utilización de la materialidad para la conservación de fluidos.

Ahora bien es importante resaltar la idea de que el público cuencano ¿estará dispuesto a aceptar esto? o ¿cómo toma este tipo de muestras?, “Mango” en la entrevista expresó que, “es el público que lo entiende, sobretodo en un medio como el nuestro, en una sociedad que no le gusta ensuciarse las manos, una sociedad de mentes cerradas, una sociedad que ha provocado que las mujeres se den asco a sí mismas por el hecho de sangrar, cuando en realidad se trata de un proceso puro, mágico y único que nos limpia cíclicamente. La gente reacciona con mucho asco, ponen caras de náusea al detallar las obras, y no se dan cuenta que lo que ven, es lo que son.”

Pienso que en realidad todavía estamos en una sociedad limitada a creencias que por supuesto no están mal, pero piensan que no se debe hacer este tipo de cosas “inmorales”, en pocas palabras es “pecado” y en muchos casos no les gusta el arte contemporáneo, sin embargo es entendible, ya que, siempre algo nuevo va a causar asombro, curiosidad o susto.

Para el espectador que está empapado del tema es un lujo poder disfrutar de muestras como estas y a su vez generar debates que sean constructivos para los artistas.

El arte abyecto puede resultar atractivo para algunos, e incluso podría provocar placer para los artistas que lo representan, sin embrago también podría también provocar asco para el público, pues lo desagradable no es atrayente, aunque, podría resultar bello en ciertos casos.

Bibliografía:

Carrasco, Cristina. Catálogo de Estéticas de Shock. Estudio Ráneo, Cuenca, 2014.

Kristeva, Julia. Poderes de la perversión. México D.F.: Siglo XXI Editores S.A, 2004.

Massó, Jordi. Del arte abyecto al arte de la comunidad. Universidad Complutense de Madrid / CPI de la Comunidad de Madrid

Eberhardt, Mirta. De lo abyecto y la abyección. Edición del ensayo de Patricia Ciénega Valeri

Webgrafia:

Carrasco, Cristina. Estéticas de Shock. Página web de Estudio Ráneo, Cuenca, 2014

Estudio Ráneo. www.estudioraneo.com. 28 de Junio de 2014. .

Mazhyk .www.mazhyx.com. 24 de Junio de 2014. .

Créditos:

Gonzáles, Margarita (Mango). Entrevista.  Realizada por Sofía Litardo. 28 de Junio de 2014.

Orellana, Marcela (Mazhyx). Entrevista. Realizada por Carolina Pesántez. 17 de Junio de 2014.

Revista Marginales de la Universidad de Cuenca.

“Culto” Fotografía tomada de la página de Estudio Raneo

“La no existencia” Fotografía tomada de la página web de la artista Mazhyk

1 Carrasco, Cristina. Estéticas de Shock. Página web de Estudio Ráneo, Cuenca, 2014.


2 Ruiseñor, César, Retorno de lo abyecto

3 Información de la artista en su página web,www.mazhyk.com

4 Revista Marginales de la Universidad de Cuenca.

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Estéticas de Shock iconQuiz: primeros auxilios / shock y quemaduras #2

Estéticas de Shock iconQuiz: primeros auxilios / shock y quemaduras

Estéticas de Shock iconQuiz: primeros auxilios por shock y quemaduras

Estéticas de Shock iconLas ideas estéticas de marx

Estéticas de Shock iconAfinidades estéticas de la Generación del ‘27

Estéticas de Shock iconBibliografía: “Culturas y Estéticas Contemporáneas” Ed. Aique

Estéticas de Shock iconEn el que se recurre a las cualidades estéticas del

Estéticas de Shock iconLiteratura sobre cualidades estéticas distingue entre cualidades sensoriales, formales y vitales

Estéticas de Shock iconLas lenguas extranjeras y la literatura
«este algo que decir» se ha alimentado de la lectura de textos previos que han sido comprendidos e interpretados conforme a unas...

Estéticas de Shock iconFrente a la catástrofe: temáticas y estéticas en el cine español e iberoamericano reciente
«Las catástrofes se narran, los desastres se informan, las desgracias se cuentan. Sobre la representatividad en la representación...






© 2015
contactos
l.exam-10.com