descargar 28.33 Kb.
|
Octavio paz
1) ¿Cómo se observa la globalización en los textos? A. Poema Un elemento que resalta la globalización en el poema analizado es el viento, el cual juega un papel de ente que viaja por todo el mundo, se relaciona con todo lo existente, que todo lo toca.
De este fragmento se puede deducir el hecho de que las “peras del peral” son pueblos autóctonos, en donde cada individuo comparte las mismas costumbres de sus antepasados, todas se relacionan y poseen el mismo sentimiento de pertenencia. “Gira la rosa, rosa del viento, no del rosal”, esta frase por el contrario evidencia la globalización al expresar que “la rosa”, no pertenece al rosal, sino que la rosa se separa de los suyos y busca abrirse al mundo girando con el viento.
Cuando se expresa: “nada soy yo”, “todo es del viento”, alude a la globalización y a la pérdida de la identidad de cada nación tratando de convertirse en una cultura estandarizada, que muchas veces varía de acuerdo a los intereses (económicos, sociales y políticos) de cada país. B. Cuento En el texto estudiado se presentan las características de la globalización en aspectos como: la vida de la ciudad que tiene que enfrentar la ola, que no conocía más que el mundo de su pueblo. Textualmente: “la vida en la ciudad no era lo que ella pensaba en su ingenuidad de ola que nunca ha salido del mar”. “Cuántas olas es una ola o como puede hacer playa”, la ola es simplemente una de las tantas personas que se unen para formar lo que en este caso seria el mundo representado por medio de la playa, donde todos y todas se en semejantes y no existen características propias. 2) A. Poema A partir de lo que dice el relato conteste: ¿Cómo se define o representa lo cultural latinoamericano? Las características latinoamericanas presentes en el texto se evidencian en la naturaleza que expone. La cultura latinoamericana busca la aceptación de otras culturas y esto se reafirma con la expresión: “rosa del viento, no del rosal”. Metafóricamente podríamos interpretar el hecho de que la rosa quiere pertenecer a una situación que le es ajena. Los latinoamericanos buscamos “copiar o imitar” los estilos de vida de otras regiones, por esta razón se ha ido perdiendo la identidad cultural como tal. B. Cuento Los latinoamericanos se ven identificados por medio de sus pueblos, “en mi vida con la ola”, el personaje le explica a la ola que la vida en la ciudad no es lo mismo que en el mar. También se representa por medio de los barrios, en los cuales el sol y la naturaleza son elementos que están muy presentes en la vida latinoamericana. Los hombres son muy enamorados de la belleza femenina “en mi vida con la ola”, el personaje esta enamorado de la figura y belleza de la ola. También se manifiesta el machismo masculino, donde afirma que la ola esta “echada en sus pies como un animalito, agua mansa”, se puede decir que los hombres son muy inconformes y perfeccionistas al reafirmar que “las mujeres pueden ser también negras y amargas y que a horas inesperadas mugen, suspiran, se retuercen, y que sus gemidos despiertan a los vecinos”. Son celosos y compulsivos. Los hombres al ver las dificultades mejor deciden dejar las cosas y retomar su vida antes de estar con su mujer, esto es muy común en los latinos huyen por miedo a enfrentar sus responsabilidades “en mi vida con la ola”, el personaje retoma su vida de antes y empieza a salir con sus antiguas amistades, decide huir de la ola Allá en las montañas, entre los altos pinos y los despeñaderos, donde se respiro, “el aire frío y fino como un pensamiento de libertad”. En Latinoamérica somos libres por lo tanto en el cuento este personaje se sentía oprimido por la ola y necesitaba un respiro y en Latinoamérica estamos rodeados por montañas. 3) Haga un análisis interpretativo y comparativo entre lo latinoamericano del relato y como se manifiesta en la realidad.
En esta parte del análisis podemos mas que considerar la identidad juvenil latinoamericana, apreciar la identidad juvenil que se logra interpretar en el poema, nos habla de las rosas, las peras, las nubes, nos habla del viento y el aire el cual lo relaciona con el todo, con el espacio, un espacio inmenso como lo es el mundo del cual solo somos una pequeña parte y en el cual viajamos y fluimos a través del viento buscando nuestro propio sentido de la vida, buscando quienes somos, nuestra identidad, nuestra personalidad. El viento seria el todo que nos hace viajar, flotar, ser y existir. Esa busca de sentido la hacen los jóvenes hoy en día de muchas formas, algunos adoptan el modelo de vida de sus padres, otros jóvenes buscan quienes son por medio de los grupos sociales que ellos mismos forman, cada grupo tiene sus ideologías y ellas determinan quienes son y quienes van a ser como los “emo”, los “góticos”, etc. Eso pasa porque no todos somos iguales y cada quien busca una forma distinta d abrirse al mundo, cada rosa busca pertenecer a un rosal y cada pera a un peral. B. Poema El tema principal del cuento habla acerca de el deseo de los individuos por separarse de del mundo tradicional que los rodea. La juventud actual busca abrirse a otros mundos a otras culturas, a otras costumbres. Cada vez se pierde más el sentido de pertenencia de los jóvenes de hoy. En la actualidad se está llevando a cabo un proceso de unificación entre las culturas del mundo. Los jóvenes adoptan condiciones y comportamientos que les son ajenos. Bibliografía Paz, Octavio, “Mi vida con la ola”, “Viento” Http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm, Biblioteca digital Ciudad Seva. Visitado 02/03/2012. Cuento: “Mi vida con la ola”, Poema: “Viento” ![]() OCTAVIO PAZ (1914-1998) Ensayista y poeta mexicano. Es uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático. No cabe duda que, a través de los años, Paz fue una personalidad polémica. Desde muy temprano dejó las formas poéticas tradicionales para lanzarse a la modernidad. Su obra poética pretende "liberar a la palabra de reglas o propósitos utilitarios" para devolverle su esencia mágica, haciendo uso casi exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, algunas veces difícil de captar. En cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas, sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica El laberinto de la soledad. Pero también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo, de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser. Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura hispánica. Universidad de Costa Rica Sede Rodrigo Facio Grupo 15, Humanidades I Comunicación y lenguaje Tarea # 2 “Autores latinoamericanos representativos a finales del siglo XX y XXI” Preparado para: Profesora: Gina Arrieta Elaborado por: Cascante Fallas Maria Fernanda Escoe Fallas Maria Fernanda Marín Bonilla Tatiana |