descargar 333.4 Kb.
|
UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN Magisterio en Educación Infantil Desarrollo de Habilidades Lingüísticas Ángeles Bueno Villaverde Curso 2010/11 UNIDAD DIDÁCTICA “LA PRIMAVERA” VERÓNICA ASATO VALLE ESPERÓN OLGA GONZÁLEZ MARÍA PETRONILA PÉREZ GARCÍA Grupo 5. Alfonso XIII-sábados 21 de Mayo de 2011 INDICE1- JUSTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN….……………………………… página 3 2- VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULO……….………………………… página 4 3- OBJETIVOS TERMINALES……………………….…………………..….. página 8 4- ACTIVIDADES……………………………………………………………. página 9 5- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA……...…………….....…. página 22 6- ANEXOS…………………………………………………………………….página 23 1 JUSTIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN Esta Unidad Didáctica va dirigida a alumnos y alumnas del segundo ciclo de Educación Infantil se trata de niños y niñas de cinco a seis años, que no presentan necesidades educativas especificas. El centro es privado concertado y el concepto socio-cultural y familiar de clase media-alta De los 25 alumnos, 10 son chicos y 15 chicas. Es un grupo bastante bueno, que presenta un alto nivel de desarrollo en todos los ámbitos (comunicativo, cognitivo, afectivo, psicomotor..) A la hora de realizar las actividades, partimos de que la mayor parte ya sabe leer y escribir. Y de todas las áreas curriculares. Esta unidad didáctica tendrá una duración de dos semanas y la desarrollaremos en el mes de marzo y primeros días de abril haciéndola coincidir con la llegada de la primavera,. Aprovechando que esta estación aporta muchos aprendizajes sobre el medio, estimulación sensorial, desarrollo motor, cognitivo, etc. Sus elementos vistosos, coloridos llaman la atención de los niños. Mariposas, aves, las flores y plantas son seres vivos que atraen en gran medida a los niños y niñas de estas edades. Las flores por sus colores, sus hojas, sus olores… ofrecen una gran posibilidad de realizar actividades entorno a ellas. En esta unidad se trabajara principalmente el Área de Conocimiento e Interacción con el entorno sobre la que está basada, aprovechando también las otras áreas (conocimiento de sí mismo y autonomía personal y lenguaje: comunicación y representación), así como una serie de temas trasversales (educación ambiental, educación para la salud, educación para la paz) de una manera globalizada, siendo el eje global generador de conocimientos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) la primavera. Esta unidad didáctica tiene como finalidad que el niño o la niña realice una serie de aprendizajes significativos que le ayuden a su desarrollo, así como mejorar sus competencias básicas. Por eso, en esta unidad se partirá de los conocimientos que los niños o niñas tengan sobre el tema, para poder modificarlos y ampliarlos. Este tema es de gran interés para los niños o niñas, ya que se trata de algo cercano: del entorno que les rodea. Con este tema tenemos una gran ventaja y es que es muy práctico, con el podemos realizar actividades muy diversas. Claro está, que para llevarlas a cabo, los niños y niñas deben estar bien motivados: y este tema da pie a ello. 2. VINCULACIÓN CON EL CURRÍCULUMCon esta Unidad Didáctica pretendemos que los alumnos adquieran una serie de conocimientos que se complementan con los contenidos aprendidos a lo largo del curso, puesto que queremos que nuestros alumnos adquieran aprendizajes significativos para poder lograr los objetivos generales de etapa y que el alumno adquiera su máximo desarrollo personal. En esta unidad los contenidos pretenden contribuir al desarrollo de las siguientes capacidades:
Esta Unidad Didáctica se va a trabajar de una manera globalizada, enseñanza propia de la educación infantil. Trabajaremos desde todas las áreas para que el niño adquiera un aprendizaje lo más significativo posible e intentando que el niño adquiera las capacidades expresadas en los siguientes objetivos generales de área:
1. Formarse una imagen ajustada y positiva de sí mismo a través de la interacción con los otros y de la identificación gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando sentimientos de autoestima y autonomía personal. 4. Realizar de una manera cada vez más autónoma, actividades habituales, aumentando el sentimiento de confianza en sí mismo y la capacidad de iniciativa y desarrollando estrategias para satisfacer sus necesidades básicas. 5. Adecuar su comportamiento a las necesidades y requerimientos de los otros, desarrollando actitudes y hábitos de respeto, ayuda y colaboración, evitando comportamientos de sumisión o dominio.
1. Observar y explorar de forma activa en su entorno, generando interpretaciones sobre algunas situaciones y hechos significativos, y mostrando interés por su conocimiento. 2. Conocer y valorar los componentes básicos del medio natural y algunas de relaciones, cambios y trasformaciones, desarrollando actitudes de cuidado, respeto y responsabilidad en su conservación. 3. Adquirir nociones de geografía a través del paisaje. 8. Iniciarse en las habilidades matemáticas, manipulando funcionalmente elementos y colecciones, identificando sus atributos y cualidades, y estableciendo relaciones de agrupamiento, clasificación, orden y cuantificación. 11. Iniciarse en operaciones matemáticas básicas de adición y sustracción. 12. Realizar seriaciones con objetos y números. 17. Ampliar la curiosidad y el afán por aprender, adquirir fundamentos de pensamiento y ampliar el campo de conocimiento para comprender mejor el mundo que le rodea.
1. Utilizar la lengua como instrumento de aprendizaje, de representación, de comunicación, de disfrute y de expresión de ideas y sentimientos. 2. Valorar y utilizar la lengua oral como medio de relación con los demás y de regulación de la convivencia. 7. Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute. 8. Leer y escribir palabras y oraciones sencillas 9. Escuchar atentamente la lectura o exposición de textos sencillos para comprender la información y ampliar vocabulario. 14. Conocer las técnicas básicas de la expresión plástica. 16. Cantar, escuchar, bailar e interpretar. 20. Conocer algunas manifestaciones culturales de su entorno. COMPETENCIAS
BLOQUES TEMÁTICOSÁrea de conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
Área del conocimiento del entorno:
Área de los lenguajes: comunicación y representación:
TEMAS TRANSVERSALES
|
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |