INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE ● PLAN DE ESTUDIOGRADO 2°
DOCENTES
Myriam Ramos Conde
Saramy Solá Arias
Damaris Paternina
Cesar Smith
Tierralta-Córdoba
2013
LENGUA CASTELLANA
INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE
PLAN DE AREA DE LENGUA CASTELLANA AÑO 2013 GRADO: 2° UNIDAD: 1: Juguemos con las palabras
ESTANDAR
| EJES TEMATICOS
| INDICADORES DE DESEMPEÑO
| Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Utilizo la entonación y los matices afectivos de voz para alcanzar mi propósito en diferentes situaciones comunicativas.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
| Guía 1. Vamos a recitar poemas
| Elabora y socializa diferentes textos poéticos.
Expresa de forma clara las estrofas de un poema.
construye poemas teniendo en cuenta las características de su entorno.
Disfruta creando y declamando poesías.
| Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
| Guía 2. Descubramos familias de palabras
| Reconoce y emplea palabras que hacen parte de una familia lingüística.
Identifica familia de palabras en un párrafo
| Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Comparo textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones.
| Guía 3. Conozcamos el diccionario
| Utiliza el diccionario para indagar el
significado de algunas palabras.
Maneja adecuadamente el diccionario.
Busca sinónimos y antónimos en un listado de palabras
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas
| Guía 4. ¿Hay palabras para nombrar
los objetos?
| Identifica objetos y lugares según sus características.
Diferencia animales, personas y cosas.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
| Guía 5. ¿Los objetos tienen cualidades?
| Emplea palabras que designan cualidades.
Identifica adecuadamente las palabras que expresan cualidades.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
| Guía 6. Aprendamos a describir cosas
| Reconoce los textos descriptivos y sus características
Describe de manera sencilla los objetos de su entorno.
Lee diferentes textos descriptivos.
Realiza descripciones oral y escrita de objetos y personas.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana..
| Guía 7. Aprendamos a describir animales
| Realiza descripciones de objetos, lugares y juguetes.
Hace descripción de animales en forma oral y escrita
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
| Guía 8. Hablemos del significado de
las palabras
| Utiliza el diccionario para indagar el significado de algunas palabras.
Reconoce palabras y sabe su significado.
Nombra el significado de objetos de su entorno.
| Describo eventos de manera secuencial.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
| Guía 9. También hay palabras para
nombrar lo que hacemos
| Reconoce y emplea palabras que hacen parte de una familia lingüística.
Comprende el significado de algunas representaciones graficas no verbales.
|
INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE
PLAN DE AREA DE LENGUA CASTELLANA AÑO 2013 GRADO: 2°
UNIDAD: 2: Aprender jugando
ESTANDAR
| EJES TEMATICOS
| INDICADORES DE DESEMPEÑO
| Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
| Guía 10. ¡Qué rico es cantar rondas!
| Se interesa por describir nuevas experiencias a través del cuento.
Demuestra agrado por la lectura
Reconoce y diferencia tipos de textos: Como cuentos, fabulas, rondas.
Reconoce las características de una narración.
|
Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográficos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.
| Guía 11. ¡Qué bonitas son las fábulas!
| Lee y escribe fabulas y cuentos.
Disfruta con la lectura de cuentos y fabulas.
Reconstruye y analiza el tema y personajes de una fábula.
| Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
| Guía 12. Vamos a contar cómo se
juega una ronda
| Lee rondas y disfruta haciéndolas.
Explica en forma secuencial las instrucciones dadas en una ronda.
Imita personajes a través de una ronda.
Participa en exposición teatral.
|
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Reconozco los principales elementos constitutivos de un proceso de comunicación: interlocutores, código, canal, texto y situación comunicativa.
| Guía 13. Aprendamos a seguir instrucciones
| Escribe textos narrativos siguiendo instrucciones.
Reconoce e interpreta señales naturales y artificiales.
Identifica los medios de comunicación masiva.
| Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.
Identifico la intención de quien produce un texto.
Elaboro un plan para organizar mis ideas.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
| Guía 14. ¡Vamos a escribir cartas!
| Relaciona y diferencia tipos de textos como la carta y el correo.
Identifica la carta como un medio de comunicación.
Comprende el contenido global de una carta.
| Identifico en situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien interpreta un texto.
Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
| Guía 15. El correo es muy importante
| Identifica el papel de quien produce e interpreta una carta o correo electrónico.
Identifica la información y la transmite en un correo.
Reconoce la importancia de un correo.
|
INSTITUCION EDUCATIVA SAN CLEMENTE
PLAN DE AREA DE LENGUA CASTELLANA AÑO 2013 GRADO: 2°
UNIDAD:3: Aprender creando
ESTANDAR
| EJES TEMATICOS
| INDICADORES DE DESEMPEÑO
| Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura; para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
Diferencio poemas, cuentos y obras de teatro.
| Guía 16. Vamos a entender los cuentos
| Emplea el vocabulario adecuado para expresar ideas y sentimientos.
|
Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.
Utilizo los medios de comunicación masiva para adquirir información e incorporarla de manera significativa a mis esquemas de conocimiento.
| Guía 17. ¡Qué bueno comprender
los cuentos!
|
Lee cuentos cortos y los comprende
Construye cuentos y los socializa con su entorno.
| Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Identifico el propósito comunicativo y la idea global de un texto.
| Guía 18. ¡Todos podemos escribir cuentos!
| Escribe cuentos cortos y los socializa en el grupo.
Se interesa por describir nuevas experiencias a través del cuento.
| Describo personas, objetos, lugares, etc., en forma detallada.
Elaboro instrucciones que evidencian secuencias lógicas en la realización de acciones.
Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.
Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.
| Guía 19. Descubramos las oraciones
de un párrafo
| Construye párrafos coherentes.
Al observar una lectura dice cuántos párrafos la conforman y explica su elemento.
Construye frases y párrafos.
Identifica la oración dentro de un párrafo.
Explica textos leídos con habilidad y coherencia.
| Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
Determino el tema, el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a producirlo.
Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.
| Guía 20. Participemos en una mesa redonda
| Participa en una mesa redonda.
Identifica la importancia de una mesa redonda.
Argumenta y discute puntos de vista según lo escuchado en una mesa redonda.
Redacta una conversación haciendo uso de uso elementos.
| Elaboro resúmenes y esquemas que dan cuenta del sentido de un texto.
Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.
Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.
| Guía 21. ¡Preguntemos!
|
Interpreta los elementos de la comunicación.
Construye el significado del texto narrativo. Antes, durante, y después de la lectura.
Construye el significado del texto narrativo teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua.
|
|