descargar 114.55 Kb.
|
![]() “AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA “ NOMBRES: EDUARDO RAFAEL APELLIDOS: Sánchez farfán CURSO: computación GRADO: 2DO. SECUNDARIA PROFESOR: VELASCO VENCES MARIO COLEGIO: san pedro chanel SULLANA _ PERU SULLANA LA PERLA DEL CHIRA ![]() La provincia de Sullana es una tierra bendita por Dios, todos los que la conformamos somos los herederos de la cultura Tallan y la entereza de la mujer Capullana, los sullaneros de hoy trabajan con esfuerzo y esmero por cristalizar el progreso y desarrollo de su patria chica. Sullana de Ayer y de Hoy nace por ustedes y para ustedes .los invitamos a recorrer las maravillas que tiene nuestra Sullana. La Perla Del Chira Provincia de Sullana creada por ley n°1441 del 4 de noviembre de 1911. Ubicación Geográfica: La Provincia de Sullana está ubicada a orillas del RIO CHIRA a 4°53'18"de latitud sur, y 80°41'07" de longitud oeste, a una altura de 60 m.s.n.m. limita al norte con el departamento de Tumbes, al sur con la provincia de Piura, al este con la provincia de Ayabaca y la república de Ecuador, y al oeste con las provincias de Talara y Paita.
Clima y Topografía Su clima es TROPICAL con una temperatura media de 24°c, una máxima de 35°c, y una mínima de 15°c, la humedad relativa promedio es 70 %. El acantilado de la margen izquierda de río Chira es el accidente TOPOLÓGICO más importante, presenta un terreno ondulado y con ESCASO RELIEV, superficies llanas y suaves honduras.
- El Escudo: Este escudo representa el saber y el conocimiento, el trabajo y desarrollo industrial, la riqueza potencial turístico de muestro esplendoroso Valle del Chira. Su autora es la Srta. Violeta Franoswky Ríos. - El Himno: Se convocó a concurso en el año de 1961 al cumplirse las Bodas de Oro de nuestra provincia, estando en la presidencia de la comisión de cultura para la celebración de la fiesta de aniversario la Srta. Amalia Carnero Checa, resultando ganador el de la Srta. Elba Cruz Campos y Teolinda Villalobos Días, autoras de la música y letras. -La Bandera: Está ligada a la inspiración que nace del cariño por la tierra que nos vio nacer. UN POCO DE HISTORIA LOS PRIMEROS POBLADORES DEL CHIRA En el periodo pre-cerámico y pre-agrícola, entre los años 3000 y 5000 AC llegaron por mar a nuestro departamento, hombres que se establecieron en las bocanas de ríos y quebradas. En Colán, se dividieron en grupos e ingresaron por las riberas del río Chira y alternaban la pesca con la caza. Arribaron así a Garabato y Poechos por la margen derecha y a Sojo, Cucho y Huangalá, por la izquierda. Los tallanes Los tallanes se expandieron desde Tumbes hasta Sechura, ocupando sólo la faja costera y en el Chira instalaron sus poblaciones más importantes en Poechos, la Solana, Marcavelica, Tangarará y Amotape. Ocupaban desde la zona sur del Golfo de Guayaquil. Los tallanes conformaron una nación compuesta por curacazgos independientes, al igual que la Grecia Antigua. En algunos existió el matriarcado, a esas mujeres los españoles llamaron Capullanas, las mismas que habitaron en Sechura, Catacaos, Amotape y Máncora. Se ha vinculado mucho a Sullana con las Capullanas, pero hay que reconocer que ningún cronista español, las a mencionado como mandonas en los curacazgos. Fundación de san miguel Entre el 15 de julio y el 20 de agosto de 1532 (el día no está precisado), Pizarro fundó Tangarará, San Miguel que fue la primera ciudad española del Perú, creó el primer Municipio peruano y nombró como alcalde al capitán Blas de Atienza; e inició el proceso de evangelización y transculturación. El 24 de setiembre del mismo año, Pizarro partió hacia Cajamarca dejando en San Miguel a 16 autoridades civiles y religiosas y 45 vecinos por dos años, después se trasladó al valle de Pirhúa, cerca al sitio llamado Monte de los Padres, donde tomó el nombre de Piura, pero en el Chira siguió siendo San Miguel. Sullana en la colonia Antes de partir a Cajamarca, Pizarro convirtió a varias poblaciones indígenas en repartimientos y se los entregó a los principales vecinos: al capitán Francisco Lucena le tocó Tangarará, al capitán Juan Barrientos le entregó Amotape, al capitán Andrés Durán le dio Poechos, y al capitán Gonzalo Farfán de Los Godos le asigno La Chira. Luego Lucena transfirió Tangarará al capitán Fernando Troche Buitrago. Su familia lo conservó durante tres generaciones, pasando después al capitán Juan de Sojo. Durante la colonia, la población más importante fue Querecotillo y lo que ahora es Sullana, 1758, hubo un puñado de familias en un poblado llamado La Punta, que tenía como teniente gobernador a Don Antonio Lozano. Fu la primera autoridad que tuvo Sullana. Fundación de Sullana En 1783, el obispo de Trujillo Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bufanda, visitó lo que ahora es el departamento de Piura, y a petición de las autoridades y religiosos, creó diez reducciones. El obispo consideró que La Punta, por su excelente ubicación geográfica, era el lugar más adecuado para fundar la más importante reducción y en homenaje al hijo del rey de España le dio el nombre de Príncipe. Había apenas una veintena de familias, pero por la fundación, se convirtió en una población de 2213 habitantes. El hecho fue plasmado el 8 de julio de 1783. La población de Sullana se ha caracterizado por participar activamente en hechos vinculados a la defensa de la soberanía nacional. Tomó parte en el proceso de independencia y posteriormente en los conflictos con el Ecuador en 1941 (Zarumilla), 1981 (Cordillera del Cóndor) y 1995 (Cenepa). A comienzos del presente siglo, Sullana era uno de los distritos más importantes de la provincia de Paita y debido a su crecimiento poblacional, poder económico y desarrollo urbano, fue elevada a la categoría de Provincia el 04 de noviembre de 19911 mediante ley 1441, propuesta por el diputado por Huancabamba, Benjamín Huamán de los Heros y promulgada en esa fecha por el presidente de la república, Augusto Bernandino Leguía. El texto dice así: El Presidente de la República: POR CUANTO: El Congreso de la República Peruana ha dado la ley siguiente:
La capital de la provincia de Sullana será la ciudad del mismo nombre.
Comuníquese al Poder Ejecutivo para que disponga lo necesario a su cumplimiento. Dado en la Sala de Sesiones del Congreso en Lima a los tres días del mes de noviembre de mil novecientos once. Agustín Tovar, Presidente del Senado, Roberto E. Leguía, Diputado Presidente; Miguel Echenique, Senador Secretario; Arturo Rubio, Diputado Secretario. Al excelentísimo Sr. Presidente de la República. POR TANTO: mando se imprima, publique, circule y se le dé el debido cumplimiento. Dado en la Casa de Gobierno en Lima, a los cuatro días del mes de noviembre de mil novecientos once. Augusto B. Leguía. Por mandato de su excelencia, P. Jiménez. Personajes ilustres:
FLORA Sullana es un rico valle que produce variedad de hortalizas, legumbres, algarrobos, tamarindos, gualtacos, sauces, frutas como el mango, mandarina, naranja, plátano, papaya, limón, mango ciruelo, ciruelas. También produce gran cantidad de arroz que es el industrializado en los molinos de arroz de propiedad de las cooperativas campesinas o del sector privado. El algodón es otra de las riquezas que proceso el Valle del Chira, el mismo que es industrializado en las fábricas de Pira y Lima. FAUNA En este aspecto el Valle del Chira es también rico en especies. Produce ganado vacuno, caballar, asnos, porcinos, ganado cabrío, también existen aves como el gavilán, lechuza, periquitos, palomas, garzas, aves de corral como gallinas, pavos, pájaros cantores como el negro, la zona, la chiroca, el pechos, el chilalo, picaflor, etc. Existen también perros, gatos, pumas y tigrillos, estos últimos en el Angolo. Entre los reptiles más importantes tenemos a las iguanas, lagartijas, jañapes, colambos, pacazos y macanches. También existen los insectos como los molestos grillos, moscas y mosquitos (especialmente en época de lluvias), abejas, avispas, hormigas, mariposas, polillas, escarabajos, así como arácnidos y batracios. ¿Por qué parte de nuestra fauna está en peligro de extinción? Habrás escuchado que cada vez hay más especies en extinción y este es un tema que nos debería preocupar a todos. Con lo importante que es la biodiversidad... Como no preocuparse Analicemos ¿Qué especies conforman nuestra fauna?
Chilalo u hornero Furmarius leucopus ![]() Habita la zona piurana. Plumaje de color marrón-rojizo y color perla por el pecho y debajo de las alas. Se le conoce como “hornero”, porque construye su nido con barro, paja y que mezclado con su saliva, asemeja un horno de pan, muy resistente a las lluvias, ubicándolo en las copas de los árboles, pero el campesino dice que cuando lo hace en las partes bajas es presagio de lluvia. Su canto lo hace en determinados momentos, por la mañana o al medio día, que el campesino identifica la hora. Enjaulado, no canta más y se golpea hasta matarse. Se le ha dedicado poemas y canciones, es considerado como símbolo peruano. Hurequeque Es un chorlo grande que mide aproximada 40 cm y vive en toda la costa peruana, principalmente, en la zona norte. Es un ave de hábitos nocturnos y acostumbra correr sobre los suelos semidesérticos, de una forma muy parecida a los avestruces. Su plumaje tiene una coloración gris ocrácea con manchas y líneas pardas, su vientre es blanco, sobre los ojos tiene una línea de color blanca y en la parte posterior de la corona se puede apreciar una línea negra. Tiene patas largas de color amarillento, su pico corto y agudo tiene la punta de color negro, y sus ojos son grandes y redondos ![]() Puma (felis concolor) Este gran felino es una especie solitaria. El puma es adaptable y generalista, por lo que se encuentra en los principales biomas de toda América. Es el segundo mayor felino en el nuevo mundo, después del jaguar, y el cuarto más grande del mundo, después del tigre, el león y el jaguar, aunque está más emparentado con los pequeños felinos ![]() |