descargar 59.11 Kb.
|
POESÍA MODERNA: LA POESÍA VANGUARDISTA Son aquellos poemas cuyos autores reflejan en ellos una nueva renovación artística que va en contra las reglas tradicionales de la versificación, sus necesidades expresivas no se adaptan a una estructura fija y necesitan una mayor libertad, Casi todos poetas de este tiempo acusan en su poesía una conciencia social que los lleva a tomar posiciones frente al hombre y su destino. Vanguardismo El término “vanguardismo” proviene del léxico francés militar, avant-garde por su carácter combativo. Hacia principios del siglo XX se producen una serie de movimientos artísticos renovadores, que pretenden destruir los cánones y concepciones artísticas tradicionales del siglo XIX, con propuestas profundamente revolucionarias. Su finalidad es renovar el lenguaje del arte de un modo radical, porque consideran que las formas artísticas anteriores ya no comunican nada, y al mismo tiempo desean generar una nueva relación entre el arte y los cambios tecnológicos, científicos y sociales que se estaban produciendo. A estos movimientos se los denominó VANGUARDIAS, y significa un espíritu nuevo, una ruptura, una subversión absoluta, una rebeldía contra lo antiguo, lo naturalista y la cultura burguesa. Surge una estética nueva que se opone al retoricismo de la estética simbolista y modernista algunos de ellos, cuyo surgimiento tiene un vínculo bastante fuerte durante la Primera y Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo: El ULTRAISMO (Jorge Luis Borges) o el SURREALISMO (Cesar Vallejo, Pablo Neruda), EXPRESIONISMO, DADAISMO o FUTURISMO que proponían acabar con todo aquello que había llevado al hombre al escepticismo y a la muerte. Para lograr este objetivo consideraban necesario destruir la cultura del mundo burgués. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POESÍA VANGUARDISTA La poesía vanguardista derrumba diversas características que la poesía había mantenido durante mucho tiempo.
¿CÓMO LEER LAS IMÁGENES POÉTICAS? Cómo leer las imágenes poéticas es una de las preguntas más difíciles de contestar y ninguna respuesta puede considerarse definitiva. Al leer un poema, participamos activamente y pensamos con y a través de las imágenes. Con la esperanza de comprender mejor el poema, explicamos las imágenes, empleando paráfrasis; aunque tengamos la certeza de no poder agotar sus sentidos y siempre debamos volver al poema, porque la fuerza verbal de las imágenes va más allá de las interpretaciones. Para leer los poemas, entonces, definiremos las imágenes según los siguientes ejes:
Se hace uso literal del lenguaje cuando las palabras tienen un sentido propio y exacto y no poseen un sentido figurado, por ejemplo: "tengo los dientes mal y debo ir al dentista". Pero cuando alguien dice que "nos encontramos en la boca del subte", a nadie se le ocurriría sugerir que "a esa boca le hace falta un dentista" (lo que sería interpretar la palabra "boca" en un sentido literal sacándola de contexto). A menudo recurrimos a la semejanza para referimos a ciertas cosas o acontecimientos. Utilizamos una metáfora cuando sustituimos un término por otro, entre los cuales se ha percibido cierta semejanza. Este uso lo hacemos continuamente en la vida cotidiana. Por ejemplo, cuando alguien pide una medialuna, generalmente le responden: "¿de grasa o de manteca?" y nunca "¡el hombre llegó a la Luna pero de ahí a traerla!". Finalmente, los edificios altos no se llaman "rascacielos" porque el cielo necesite que lo rasquen. En la metáfora se dice una cosa por otra. Otro modo de utilizar la semejanza en el lenguaje aparece en la metonimia. La metonimia está basada en una relación de contigüidad, de algo próximo o adyacente. "Labios", por ejemplo, funciona como metonimia de cuerpo o "flauta", de música. 2 - El término relacionante Entre los dos términos que forman la imagen (boca-entrada del subte o factura-astro) siempre hay un término relacionante. Este término que pone en relación los diferentes elementos de una imagen depende de las interpretaciones, pero se pueden utilizar, fundamentalmente, dos criterios: a) Las propiedades similares o comunes de los objetos. b) Las cualidades sensoriales que evocan las palabras y que permiten relacionarlas. Las imágenes poéticas suelen ser predominantemente visuales, pero también las hay sonoras, táctiles, olfativas y gustativas. Cuando se combinan dos o más cualidades se produce lo que se llama una sinestesia. 3- Sintaxis de las imágenes En un poema, cada imagen puede vincularse a otra del mismo poema. Estas relaciones pueden ser de repetición, contraste, paralelismo, oposición o superposición. Las imágenes instauran series de sentido a partir de las relaciones que establecen entre sí. ¿CÓMO RECONOCER UN POEMA VANGUARDISTA? A continuación, veremos algunas señales que nos permiten identificar un texto de vanguardia. Antes de pasar a ver estos modos de reconocimiento, hay que señalar dos cosas: en primer lugar, que no puede decirse que un poema sea vanguardista porque su autor perteneció alguna vez a las vanguardias. Hubo innumerables autores (como Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y el mismo César Vallejo) que pertenecieron durante una época de su vida a las vanguardias pero que después las abandonaron. En segundo lugar, estas características pueden darse todas juntas o por separado y no siempre son suficientes para definir si un poema es o no de vanguardia.
Fuentes:
SELECCIÓN DE POEMAS SURREALISTAS ALTAZOR (Vicente Huidobro – Chile) Altazor o el viaje en paracaídas, o simplemente Altazor, es la obra cumbre del poeta chileno Vicente Huidobro, publicada en Madrid en 1931. En esta obra Huidobro expone un lenguaje que rompe los esquemas clásicos, lo que se inserta dentro del movimiento vanguardista que se desarrolló en el primer tercio del siglo XX. El poema está dividido en siete "Cantos" antecedidos por un prefacio, los cuales fueron reescritos en numerosas ocasiones durante años. Es por ello que el Canto I, el Canto II y los restantes presentan temáticas aparentemente disímiles entre sí. El Canto I es el más largo, con casi setecientos versos, y también el más estructurado. Su contenido es de corte metafísico, y en él el “yo poético” se representa como «Altazor». El Canto II, en cambio, es una oda a la mujer. Los Cantos III al VII, finalmente, buscan jugar con la progresiva desarticulación del lenguaje y sus límites expresivos. CANTO I Altazor ¿por qué perdiste tu primera serenidad? ¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu sonrisa con la espada en la mano? ¿Quién sembró la angustia en las llanuras de tus ojos como el adorno de un dios? ¿Por qué un día de repente sentiste el terror de ser? Y esa voz que te gritó vives y no te ves vivir ¿Quién hizo converger tus pensamientos al cruce de todos los vientos del dolor? Se rompió el diamante de tus sueños en un mar de estupor Estás perdido Altazor Solo en medio del universo Solo como una nota que florece en las alturas del vacío No hay bien no hay mal ni verdad ni orden ni belleza ¿En dónde estás Altazor? […] Altazor morirás Se secará tu voz y serás invisible La Tierra seguirá girando sobre su órbita precisa Temerosa de un traspié como el equilibrista sobre el alambre que ata las miradas el pavor. En vano buscas ojo enloquecido No hay puerta de salida y el viento desplaza los planetas Piensas que no importa caer eternamente si se logra escapar ¿No ves que vas cayendo ya? Limpia tu cabeza de prejuicio y moral Y si queriendo alzarte nada has alcanzado Déjate caer sin parar tu caída sin miedo al fondo de la sombra Sin miedo al enigma de ti mismo Acaso encuentres una luz sin noche Perdida en las grietas de los precipicios Cae Cae eternamente Cae al fondo del infinito Cae al fondo del tiempo Cae al fondo de ti mismo Cae lo más bajo que se pueda caer Cae sin vértigo […] Todo se acabó El mar antropófago golpea la puerta de las rocas despiadadas Los perros ladran a las horas que se mueren Y el cielo escucha el paso de las estrellas que se alejan Estás solo Y vas a la muerte derecho como un iceberg que se desprende del polo […] Soy yo Altazor Altazor Encerrado en la jaula de su destino En vano me aferro a los barrotes de la evasión posible Una flor cierra el camino Y se levantan como la estatua de las llamas La evasión imposible Más débil marcho con mis ansias Que un ejército sin luz en medio de emboscadas […] Soy yo Altazor el doble de mí mismo El que se mira obrar y se ríe del otro frente a frente El que cayó de las alturas de su estrella Y viajó veinticinco años Colgado al paracaídas de sus propios prejuicios Soy yo Altazor el del ansia infinita Del hambre eterno y descorazonado Carne labrada por arados de angustia ¿Cómo podré dormir mientras haya adentro tierras desconocidas? Problemas Misterios que se cuelgan a mi pecho Estoy solo La distancia que va de cuerpo a cuerpo Es tan grande como la que hay de alma a alma Solo Solo Solo […] Dadme la llave de los sueños cerrados Dadme la llave del naufragio Dadme una certeza de raíces en horizonte quieto Un descubrimiento que no huya a cada paso O dadme un bello naufragio verde Un milagro que ilumine el fondo de nuestros mares íntimos Como el barco que se hunde sin apagar sus luces Liberado de este trágico silencio entonces En mi propia tempestad Desafiaré al vacío Sacudiré la nada con blasfemias y gritos Hasta que caiga un rayo de castigo ansiado Trayendo a mis tinieblas el clima del paraíso ¿Por qué soy prisionero de esta trágica busca? ¿Qué es lo que me llama y se esconde Me sigue me grita por mi nombre Y cuando vuelvo el rostro alargo las manos de los ojos Me echa encima una niebla tenaz como la noche de los astros ya muertos? Sufro me revuelco en la angustia Sufro desde que era nebulosa Y traigo desde entonces este dolor primordial en las células Este peso en las alas Esta piedra en el canto Dolor de ser isla Angustia subterránea Angustia cósmica […] Soy una orquesta trágica Un concepto trágico Soy trágico como los versos que punzan en las sienes y no pueden salir Arquitectura fúnebre Matemática fatal y sin esperanza alguna Capas superpuestas de dolor misterioso Capas superpuestas de ansias mortales Subsuelos de intuiciones fabulosas […] Soy todo el hombre El hombre herido por quién sabe quién Por una flecha perdida del caos Humano terreno desmesurado -Sí desmesurado y lo proclamo sin miedo Desmesurado porque no soy burgués ni raza fatigada Soy bárbaro tal vez Desmesurado enfermo Bárbaro limpio de rutinas y caminos marcados No acepto vuestras sillas de seguridades cómodas Soy el ángel salvaje que cayó una mañana En vuestras plantaciones de preceptos Poeta Anti poeta Culto Anticulto Animal metafísico cargado de congojas Animal espontáneo directo sangrando sus problemas Solitario como una paradoja Paradoja fatal Flor de contradicciones bailando un fox-trot Sobre el sepulcro de Dios Sobre el bien y el mal Soy un pecho que grita y un cerebro que sangra Soy un temblor de tierra […] CANTO II Mujer el mundo está amueblado por tus ojos Se hace más alto el cielo en tu presencia La tierra se prolonga de rosa en rosa Y el aire se prolonga de paloma en paloma Al irte dejas una estrella en tu sitio Dejas caer tus luces como el barco que pasa Mientras te sigue mi canto embrujado Como una serpiente fiel y melancólica Y tú vuelves la cabeza detrás de algún astro ¿Qué combate se libra en el espacio? Esas lanzas de luz entre planetas Reflejo de armaduras despiadadas ¿Qué estrella sanguinaria no quiere ceder el paso? En dónde estás triste noctámbula Dadora de infinito Que pasea en el bosque de los sueños Heme aquí perdido entre mares desiertos Solo como la pluma que se cae de un pájaro en la noche Heme aquí en una torre de frío Abrigado del recuerdo de tus labios marítimos Del recuerdo de tus complacencias y de tu cabellera Luminosa y desatada como los ríos de montaña ¿Irías a ser ciega que Dios te dio esas manos? […] CANTO IV […] No hay tiempo que perder Ya viene la golondrina monotémpora Trae un acento antípoda de lejanías que se acercan Viene gondoleando la golondrina Al horitaña de la montazonte La violondrina y el goloncelo Descolgada esta mañana de la lunala Se acerca a todo galope Ya viene viene la golondrina Ya viene viene la golonfina Ya viene la golontrina Ya viene la goloncima Viene la golonchína Viene la golonclima Ya viene la golonrima Ya viene la golonrisa La golonniña La golongira La golonlira La golonbrisa La golonchilla Ya viene la golondía Y la noche encoge sus uñas como el leopardo Ya viene la golontrina Que tiene un nido en cada uno de los dos calores Como yo lo tengo en los cuatro horizontes Viene la golonrisa Y las olas se levantan en la punta de los pies Viene la golonniña Y siente un vahído la cabeza de la montaña Viene la golongira […] CANTO V […] Jugamos fuera del tiempo Y juega con nosotros el molino de viento Molino de viento Molino de aliento Molino de cuento Molino de intento Molino de aumento Molino de ungüento Molino de sustento Molino de tormento Molino de salvamento Molino de advenimiento […] Molino del portento Molino del lamento Molino del momento Molino del firmamento Molino del sentimiento Molino del juramento Molino del ardimiento Molino del crecimiento Molino del nutrimiento Molino del conocimiento Molino del descendimiento Molino del desollamiento Molino del elevamiento Molino del endiosamiento Molino del alumbramiento […] Molino en sacramento Molino en pensamiento Molino en pulsamiento Molino en pudrimiento Molino en nacimiento Molino en apiñamiento Molino en apagamiento Molino en decaimiento Molino en derretimiento Molino en desvalimento Molino en marchitamiento Molino en enfadamiento Molino en encantamiento […] Molino con recogimiento Molino con razonamiento Molino con quebrantamiento Molino con prolongamiento Molino con presentimiento Molino para aposento Molino para convento Molino para ungimiento Molino para alojamiento Molino para cargamento Molino para subimento Molino para flotamiento Molino para enfriamiento Molino para embrujamiento Molino para acogimiento […] Molino como ornamento Molino como elemento Molino como armamento Molino como instrumento Molino como monumento Molino como palpamiento Molino como descubrimiento Molino como anunciamiento Molino como medicamento Molino como desvelamiento Molino a sotavento Molino a barlovento Molino a ligamento Molino a lanzamiento Molino a mordimiento Molino a movimiento Molino que invento Molino que ahuyento Molino que oriento Molino que caliento Molino que presiento Molino que apaciento Molino que transparento Molino lento Molino cruento Molino atento Molino hambriento Molino sediento Molino sangriento Molino jumento Molino violento Molino contento Molino opulento Molino friolento Molino avariento […] Así eres molino de viento Molino de asiento Molino de asiento del viento Que teje las noches y las mañanas Que hila las nieblas de ultratumba Molino de aspavientos y del viento en aspas El paisaje se llena de tus locuras […] Actividad
CALIGRAMAS Y POEMAS VISUALES En su afán de renovación, de experimentación, de hacer en el arte lo que hasta ahora no se había hecho, los poetas vanguardistas del período de entreguerras fueron mucho más allá de lo que hasta entonces era estrictamente literario, y a la poesía le añadieron el ingrediente visual de jugar con los versos y su disposición. Así nacieron dos tipos de poemas parecidos, pero que no son exactamente lo mismo:
EL PUÑAL (Juan José Tablada - México) ![]() Girándula ( Guillermo de la Torre – España) ![]() TRIÁNGULO ARMÓNICO (Vicente Huidobro) ![]() ACTIVIDAD DE ESCRITURA Hacer un caligrama o poema visual, es decir, un poema cuyos versos aparezcan formando una imagen relacionada con el contenido. Y para ello, existen tres opciones: 1°. Escribir un poema completamente original, pensar la imagen relacionada, y escribir el poema con la forma de esa imagen. 2°. Hacer un caligrama sobre un poema de otro (el que queráis: de los leídos en clase -que son ya unos cuantos-, de los que podéis encontrar en este blog o cualquier otro que conozcáis o encontréis). 3°. Hacer un caligrama con la letra de una canción (que no deja de ser un poema pensado para ser cantado, algo que se ha hecho desde que existe la poesía). Para hacer el caligrama y poemas visuales: lo primero es tener claro la forma que quieran dibujar sus versos. Una vez que tengan claro el dibujo, hacer un esbozo a lápiz. Luego, escribir el poema sobre él. Por último, borrar las líneas de lápiz que habían esbozado para que quede ya sólo el texto. Para leer otros poemas: http://teresadientedeleon.blogspot.com.ar/2011/04/caligramas-y-poemas-visuales.html TRABAJO PRÁCTICO CARÁCTER: INDIVIDUAL TEMA: POESÍA VANGUARDISTA.
PRESENTACIÓN:
|