 
| INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA POBLACIONES ESPECIALES
GUÍA DIDÁCTICA Nº 3
Área: Lengua Castellana
|
| Unidad de Aprendizaje:
Periodo: III Docente:
Estudiante: __________________________________________________________________ Grado: 4° _____
Fecha de iniciación: 13 de julio del 2015 Fecha de Final: 19 septiembre 2015
COMPETENCIAS
Disfruta de la lectura de textos líricos
Maneja adecuadamente la categoría gramatical verbo en la elaboración de textos
|
INDICADORES DE DESEMPEÑO
Identifica la función gramatical verbo presente en un texto lirico, atendiendo a su concordancia.
Reconoce en los textos liricos su estructura.
Se recrea con los textos líricos
| Orientaciones Generales:
INTRODUCCION:
Apreciado estudiante, continuamos en el desarrollo de tu competencia lectoescritora. Para este tercer periodo seguiremos aprendiendo diferentes tipos de textos que te permitan entender lo que te rodea y expresar tus opiniones. Recuerda leer, comprender, analizar y escribir son herramientas necesarias para el triunfo de tu vida futura. Disfrutaremos con la lectura de textos liricos que enriquecerán tu saber.
BASES TEORICAS:
*Texto liricos: -Concepto –Clases -Estructura.
*Poema y poetas infantiles colombianos.
*El verbo: Función
-Conjugaciones verbales.
-Verbos auxiliares ser, estar.
-Reglas ortográficas en los verbos.
* Las preposiciones y conjunciones: -Conceptos.
-Clasificación
-Usos en deferentes textos.
ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE:
Debes leer atentamente la información que aquí se presenta.
Desarrolla en tu cuaderno todas las actividades que se proponen.
Presta especial atención a las explicaciones impartidas en clase y pregunta si algo no te queda claro.
Desarrolla con mucha concentración y responsabilidad los talleres que se realizan en clase.
Realiza a tiempo todas las actividades que se te proponen, de esta manera te aseguras el éxito en el área.
Se realizarán actividades complementarias en cada uno de los temas, que se irán informando al ir desarrollando los ejes temáticos.
- Explicación de los conceptos básicos, ejemplificación.
- Realización de algunos ejercicios del taller propuestos en clase
- Solución de talleres de la guía
ACTIVIDADES
1-semana 13 al 17 de julio
Socialización guía de trabajo y temática a trabajar durante el periodo
2-Semana 20 al 24 de julio
Aplicación conducta de entrada
LA PALOMA TORCAZ
Había una vez un guerrero valiente y apuesto. Amaba la caza y así, con frecuencia, iba por los bosques persiguiendo animales. En una de sus cacerías llegó junto a un lago y, lleno de asombro, contempló a una mujer bellísima que bogaba en una canoa.
El guerrero quedó tan enamorado que, reiteradamente, volvió al lugar con el ánimo de verla; pero fue inútil, pues, ante sus ojos, sólo brillaron las aguas del lago. Entonces pidió consejo a una vieja hechicera, la cual le dijo:
—No la verás nunca más, a menos que aceptes convertirte en palomo. __¡Sólo quiero verla otra vez! —Si te vuelves palomo jamás recuperarás tu forma humana. __¡Sólo quiero volverla a ver!
—Si así lo deseas, hágase tu voluntad.
Y la hechicera le clavó en el cuello una espina y en el acto el joven se convirtió en palomo. Éste levantó el vuelo y fue al lago y se posó en una rama y al poco rato vio a la mujer y, sin poderse contener, se echó a sus pies y le hizo mil arrumacos.

Señala las palabras del texto a las que no les conoces su significado y búscalo en el diccionario y escríbelo en tu cuaderno
|
3-Semana 27 al 31 de julio
4-Semana 3 al 7 de agosto
*Texto liricos: -Concepto –Clases –Estructura

LA ESTROFA es el conjunto de versos que tiene una estrofa EL VERSO es cada línea que compone un poema
los textos líricos, que son expresiones de emociones y sentimientos, generalmente emplean figuras literarias como: la metáfora, el símil, la personificación y la hipérbole que aportan significativamente expresividad y belleza al texto poético.
METAFORA: Es una expresión relacionada para decir una palabra en vez de otra para dar a entender que hay una similitud entre ellas. Diciendo otras expresiones para transmitir una determinada idea que se relaciona justamente con ese término que deseamos reemplazar. Eje:
Eres un burro
Tengo el ánimo por el piso
Perdió la cabeza por su novio
| SIMIL: Es la comparación expresa la semejanza que hay entre dos cosas. Se le reconoce porque siempre usa la palabra como. Eje: Juan está Fresco como una lechuga La mañana esta ardiente como el infierno
| Personificación: Es una figura literaria que consiste en atribuir cualidades humanas a objetos sin vida o a seres animados. Eje:
La luna me miraba tristemente.
El retrato, colgado en la pared, lo miraba con ironía
| Hipérbole: una exageración que aumenta o disminuye la veracidad de lo dicho, Eje:
Te toqué el timbre mil veces y nunca abriste la puerta
| Realizo el taller
EL COCODRILO
1 estrofa
No hay bestia más feroz que un cocodrilo,
Ese animal voraz del río Nilo
2 estrofa
Cuando llega la hora de su cena,
traga de niños la media docena
3 estrofa Tres chicas y tres chicos, si es posible,
le parece la dieta preferible
4 estrofa A los chicos los unta de mostaza,
y a las niñas las cubre de melaza
5 estrofa
Pues los chicos le gustan muy picantes,
y las niñas dulzonas y empachantes
6 estrofa Los chicos se los come bien calientes,
y le gusta partirlos con los dientes.
7 estrofa Las niñas son el postre y van después;
los come despacito: una, dos y tres …
8 estrofa Asegura que así es como hay que hacerlo
creo yo que él tiene que hacerlo:
9 estrofa Ha tomado en su vida muchas cenas.
¡ y ha tragado chiquillos por decenas!
10 estrofa Y aquí se acaba el cuento. Tú a dormir.
Yo me voy a mi cuarto, he de escribir…
11 estrofa Oye, escucha… ¿qué es eso?, ¿no lo sientes?,
Parece el rechinar de muchos dientes…
12 estrofa ¿Quién sube dando tumbos la escalera?
¿Quién se atreve a gruñir de esa manera?
¡No dejes que en el cuarto se nos meta!
¿Cierra la puerta! ¡Tráeme la escopeta!
13 estrofa ¡No, niño, vuelve atrás! ¡Cuidado, espera!
¡Horror, terror, pavor! ¡Entró la fiera!
¡Es la alimaña pérfida del Nilo
| 1- Identifica algunas figuras literarias.
Traga de niños la media docena.
Símil Metáfora personificación.
Es la alimaña pérfida del Nilo.
Símil Metáfora personificación. 2-El conflicto central del texto es:
a. En el Nilo hay un cocodrilo que devora a los niños.
b. El cocodrilo se come primero a los niños y luego a las niñas.
c. Los niños le temen a los cocodrilos. 3- Cuenta y escribe
Cuantos versos tiene_____________
Cuantas estrofas__________________ 4.Colorea el cocodrilo y escríbele un verso de 4 estrofas

|
5-Semana 10 al 14 de agosto
Poema y poetas infantiles colombianos.
LOS POEMAS son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
Hay Poemas en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. El poema se divide en estrofas, las estrofas están divididas en versos
En Colombia hay grandes poetas que se dedicaron a escribir poemas para niños como son:
Rafael Pombo
Jairo Aníbal niño Consulto y escribo una biografía corta de cada uno de ellos
|
Disfruta leyendo poemas de Jairo Aníbal niño y realiza una ilustración para cada uno de ellos.
¿QUÉ ES EL GATO?
El gato
es una gota
de tigre.
| ¿QUÉ ES EL RÍO?
El río
es un barco
que se derrritió.
| ¿QUÉ ES LA GAVIOTA?
La gaviota
es un barquito de papel
que aprendió a volar.
| ¿ QUÉ ES LA TRISTEZA?
La tristeza
es un ajedrecista
que siempre juega
con las piezas grises.
| Lee el poema de Rafael Pombo y
Cutufato y su gato
I
Quiso el niño Cutufato
Divertirse con un gato;
Le ató piedras al pescuezo,
Y riéndose el impío
Desde lo alto de un cerezo
Lo echó al río.
| II
Por la noche se acostó;
Todo el mundo se durmió,
Y entró a verlo un visitante
El espectro de un amigo,
Que le dijo: ¡Hola! al instante
¡Ven conmigo!
| III
Perdió el habla; ni un saludo
Cutufato hacerle pudo.
Tiritando y sin resuello
Se ocultó bajo la almohada;
Mas salió, de una tirada
Del cabello
| IV Resistido estaba el chico;
Pero el otro callandico,
Con la cola haciendo un nudo
De una pierna lo amarró,
Y, ¡qué horror! casi desnudo
Lo arrastró.
| V
Y voló con él al río,
Con un tiempo oscuro y frío,
Y colgándolo a manera
De un ramito de cereza
Lo echó al agua horrenda y fiera
De cabeza
| VI
¡Oh! ¡qué grande se hizo el gato!
¡qué chiquito el Cutufato!
¡Y qué caro al bribonzuelo
su barbarie le costó!
Más fue un sueño, y en el suelo
Despertó.
|
6-Semana 17 al 21 de agosto
*El verbo: Función
-Conjugaciones verbales. Observa las imágenes coloréalas y escribe la acción que están realizando
VERBO: Es una palabra que expresa acciones o estados en un tiempo determinado.
Formas personales: Nos dice quién realiza la acción del verbo y si se trata de uno o más. Son tres: 1ª, 2ª y 3ª del singular o plural.
Tiempos verbales.
Gramaticalmente, tres son los tiempos verbales principales: presente, pasado y futuro. Estos tienen la función de ubicar temporalmente al sujeto.
Las terminaciones verbales son 3 AR - ER - IR
Realiza las actividades
1. SUBRAYO el verbo de las siguientes oraciones.
Los automóviles se mueven rápidamente
Normalmente camino cerca de mi casa.
Los lunes, en la mañana canto en el colegio.
2-RECONOZCO y escribo en las líneas, los verbos que estén en infinitivo.
 
3. CONJUGO los verbos en tiempo presente pasado y futuro.
Verbo
| Presente
| Pasado
| futuro
| Caminar
|
|
|
| Saltar
|
|
|
| Reir
|
|
|
| Llorar
|
|
|
| morder
|
|
|
|
4-Leo con atención el siguiente texto y completa los espacios en blanco con los verbos que aparecen en el siguiente cuadro. Recuerda que debes usarlos en el tiempo verbal correcto.
Contar, levantar, tener, esperar, decidir, necesitar, pensar, ayudar, ir, explicar, dejar, invitar
|
Valeria se ____________ ayer muy temprano, ____________ a su mamá con los oficios de la casa y le ____________ a Manuela, su hermana menor la tarea de Matemáticas que no entendía. Todos en la casa estaban muy contentos con la actitud de Valeria. Sin embargo, su mamá, doña Claudia, ____________ que tanta amabilidad tendría una explicación y ____________ esperar hasta la noche.
Después de la comida, Valeria le dijo a su mamá:
-Mañana, Angélica ____________ un paseo con toda su familia, ____________ a una finca muy bonita yendo hacia Tolú, pero lo mejor de todo es que doña Carmen (la mamá de Angélica) me ____________, sólo ____________ tu permiso. Mami, ¿me ____________ ir con ellos? ¡Por favor! Y su mamá le respondió:
-No sé hija, ____________ que llegue tu papá, le ____________ y si el da su aprobación claro que irás con tu amiga y su familia.
Unas horas más tarde llego don Álvaro, el papá de Valeria, su mamá le habló sobre el paseo y después de mucho pensarlo y de hablar con los padres de Angélica dijo que sí, llena de felicidad Valeria se fue a la cama.
| EN CASA: Conjugo los tres verbos que elija del recuadro en tiempo pasado, presente y futuro.
7-Semana 24 al 28 de agosto
-Verbos auxiliares ser, estar.
-Reglas ortográficas en los verbos.
Desarrollo grupal del taller
1- Lee las frases siguientes. Marca con un subrayado el verbo de cada oración. Ten en cuenta que puede haber más de un verbo: • Le prestaron un sueter de cuello alto
• Nunca entiende los ejercicios de matemáticas
• Aunque tímidamente, explicaron la lección ante toda la clase
• La vecina del cuarto piso es mi maestra
• El teléfono móvil de mi hermano siempre suena raro
• Han preparado una cena excepcional porque llegan nuestros primos de Montería 2- . Completa las frases que hay a continuación con un verbo del recuadro. desear • regresar • levantar • afirmar • mandar • enfermar
|
• ¿Sabes a qué hora ........................... vuestros hermanos?
• De pequeño me ........................... muchos ejercicios para casa
• Con o sin vuestro consentimiento ........................... hacer una observación
• ¿En qué te basas para ........................... lo que has dicho?
• En un santiamén ........................... un edifico de 70 metros de altura
• Su hermano ........................... de una extraña enfermedad
3- Análisis de verbos: Completa el cuadro
Verbo
| Infinitivo (ar- er-ir)
| Persona
| numero
| Destruyeron
| destruir
|
|
| Irritan
|
|
|
| Pagarían
|
|
|
| cantaba
|
|
|
| Acompañaba
|
|
|
| Saltaba
|
|
|
| licuaba
|
|
|
|
4-Escribe una oración usando el verbo correctamente
Brinca=
Corrió=
Canta=
Limpia=
Llegara=
|
8-Semana 31 de agosto al 4 de septiembre
Las preposiciones y conjunciones: -Conceptos. Clasificación
-Usos en deferentes textos
LA PREPOSICIÓN
La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, con, de, desde, durante, en, entre, excepto, hacia, hasta, mediante, para, por, salvo, según, sin, sobre y tras.
Coloque las siguientes preposiciones en los espacios en blanco, según el sentido (por, ante, para, entre, de, en, hasta)
1. Se había arruinado _______el grado de tener que vender sus posesiones
2. El hombre estalló de pronto ______una carcajada
3. Todos pasaron pegaditos ________el estrecho agujero de la pared
4. Se sentía muy débil _______dar explicaciones
5. Se sentó ______ la mesa para almorzar con los amigos
6. Salió temprano ______ su habitación y saludó a los presentes
7. Mi amigo y yo fuimos _____ visitar a mi tío
8. Las ventajas ______la televisión están ______ la vista
9. La televisión es un canal ______el cual pasan informaciones de emisor a receptor
10. La obra de teatro _______ la que participó fue muy buena
11. Fue un buen motivo _______ que lograra su felicidad
12. _______que no vengas, no te daré los libros que me prestaste.
13. Tengo suficiente dinero reunido________ir a la fiesta Subraya las preposiciones en las oraciones siguientes
Los rayos de sol caían sobre sus cabezas
En las noches, se veía una inmensa luna sobre el horizonte
Por las tardes, todos los viejitos salían al jardín para tomar la merienda
Desde que tengo uso de razón, no recuerdo ese episodio
A ese amigo, lo conocí cuando escribía por el correo electrónico
Vendré a visitarte para la época de mayor frío
Siempre está tras de su rastro, no lo deja tranquilo.
Sobre la mesa estaba el periódico que me prestaste
Nos vinimos a ver por casualidad y no lo esperábamos
Hasta que no me llames por teléfono no te lo contaré
Entre todos los amigos, tú eres el más querido
Lanzó todos los corotos contra el piso y se fue
Ante esta circunstancia no queda más remedio que marcharse.
Desde que me lo contaste, no he dejado de pensar en eso.
|
9-Semana 7 al 11 de septiembre
Evaluación final de periodo
AVTIVIDADES DE EVALUACION Y
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
- Desarrollar en el cuaderno todas las actividades que se proponen.
-Prestar especial atención a las orientaciones dadas en clase.
-Revisión de tareas: se colocará el respectivo revisado y nota a cada tarea y/o actividad realizada en casa con la fecha estipulada para su presentación; cuando no se presentan las actividades en dicha fecha se calificará posteriormente sobre 3,5 con el compromiso de ponerse al día.
-Trabajo en equipo
-Desarrollo de actividades propuestas en clase en el tiempo estipulado.
-Autoevaluación BIBLIOGRAFIA Y / 0 CIBERGRAFIA: http://plannacionaldelecturayescritura.blogspot.com/2013/06/el-verso-y-la-estrofa.html
http://www.ejemplode.com/11-escritos/257-ejemplo_de_simil_o_comparacion.html
http://definicion.de/hiperbole/#ixzz3fWn6Zbwq
http://www.poemas-del-alma.com/rafael-pombo-cutufato-y-su-gato.htm#ixzz3fYByg8Lc
https://eltablondeclase.files.wordpress.com/2013/06/cuadernillolengua4c2ba.pdf
http://liduvina-carrera.blogspot.com/2011/03/preposiciones-teoria-y-ejercicios.html |