descargar 415.16 Kb.
|
Clase n° Estándar: Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas. Indicador de desempeño: Establece algunas características propios de los medios de comunicación masivos, al igual que la información que ellos nos aportan. Tema: Guía 9. ¿El lenguaje también nombra lo que no existe? Recursos TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS Referencia bibliográfica Cartillas de lenguaje 4°, internet Actividad de inicio
Actividad de Desarrollo Conversen sobre las siguientes preguntas: ![]() ¿Los idiomas van cambiando a medida que cambian las sociedades en donde la gente los habla? ¿Por qué? ¿Habrá idiomas en los que sea más fácil expresar ciertas ideas? ¿Por qué? ¿Ustedes piensan que hay idiomas con más palabras que otros? ¿Por qué? ¿Habrá un límite para el número de palabras que un idioma puede tener? ¿Por qué? Si aparece un nuevo objeto, ¿cómo es posible nombrarlo, si el idioma ya existía antes? ¿Con señas se puede expresar todo lo que se expresa con las palabras? ¿Pueden poner ejemplos? ¿Habrá cosas que se dicen en un idioma y que no se pueden decir en otro? ¿Por qué? ¿Cómo se podrían tener ideas si no habláramos una lengua? ¿Pueden poner ejemplos? ¿Hay idiomas más completos que otros? ¿Por qué? Cuando ustedes comunican algo con señas, ¿piensan en palabras? ¿Por qué? Y cuando intentan entender lo que otros quieren comunicar con señas, ¿piensan en palabras? ¿Por qué? Actividad de finalización primitivo el lenguaje de los hombres primitivos? Sobre el lenguaje de los hombres primitivos sólo podemos hacernos unas ideas de lo que pudo haber pasado. Es decir, sólo podemos hacer unas hipótesis, pues nunca podremos saber exactamente lo que pasó en la época de los hombres primitivos. Pero las hipótesis que se hagan tienen que ser lógicas, sus razones se deben poder exponer. Por ejemplo, muchas personas piensan que los hombres primitivos no hablaban, que luego se empezaron a comunicar mediante señas, y que más tarde empezaron a comunicarse con palabras. Pero si un hombre primitivo quería construir, por ejemplo, un hacha, ¿cómo se lo comunicaba a otro?, ¿cómo hacía para que el otro le ayudara? No era posible señalar el hacha, pues las hachas no existen en la naturaleza. No era posible señalar un objeto parecido de la naturaleza, pues el propósito del hacha sólo lo cumple un instrumento hecho por los seres humanos. ¿Cómo podría indicarle un ser humano a otro que era bueno sembrar para tener una cosecha tiempo después? No podía señalársela porque la cosecha sólo existiría después. Los hallazgos de asentamientos humanos muy antiguos ya revelan que los seres humanos llevaban a cabo actividades muy complejas que requerían un lenguaje igual de complejo; actividades tales como encender el fuego, construir instrumentos, enterrar los muertos, organizar la caza de un animal, contar relatos mediante pinturas en las paredes, etc. Todos estos ejemplos nos sirven para plantear la siguiente hipótesis: no es posible pensar que los hombres primitivos tenían un lenguaje primitivo; así no tuvieran las facilidades que tenemos hoy, su lenguaje tenía que ser tan complejo como el nuestro, así nosotros fabriquemos otros objetos y tengamos otras costumbres. Los ejemplos muestran que el lenguaje no sólo se refiere a las cosas que están,sino a las que no están, a las que no existen, a las cosas que pueden ser creadas por los mismos seres que se comunican. Por eso cualquier lenguaje humano, sea de una comunidad con muchos objetos, o de una comunidad con muy pocos objetos, permite referirse a los eventos que ya pasaron o a los que no han pasado, así como a lugares distintos de aquel en el que se está hablando. En conclusión, tiene más razones la hipótesis de que el lenguaje de los llamados hombres primitivos no era un lenguaje primitivo... aunque es sólo una hipótesis. 14 La lectura anterior, ¿les da algunas ideas en relación con la conversación que tuvieron antes? ¿Están de acuerdo con lo que dice la lectura? ¿Saben de algún libro donde puedan seguir investigando sobre ese tema? ¿Han oído y visto imágenes sobre ese tema en algún programa de televisión? ¿Cuál programa?, ¿qué decía? ¿Cuáles son las partes de las palabras orales? 2. Escojan la alternativa que les parezca más completa: a. La palabra oral es el sonido. b. La palabra oral es el significado. c. La palabra oral tiene el sonido y el significado. 3. Respondan las siguientes preguntas: Es cierto que la palabra oral tiene sonido, pero no solamente eso, ¿por qué? ¿Qué pasaría si las palabras solamente tuvieran sonido? Es cierto que la palabra oral tiene significado, pero no solamente eso, ¿por qué? ¿Qué pasaría si las palabras solamente tuvieran significado? 4. Comparen sus respuestas. Si son diferentes, expliquen por qué. Si es necesario cambien sus respuestas. Actividad Complementaria Lean el siguiente texto: ¿Qué es el significado? Cuando escuchamos o leemos una palabra, nuestra mente evoca una idea. Puede ser una cosa, un evento, una relación, una cualidad. Y para estas cosas no siempre hay una imagen. Si leemos o escuchamos la palabra perro, por ejemplo, se puede formar en nuestra mente la imagen de un perro; y, al mismo tiempo, sabemos que esa imagen tiene relación con otras imágenes como las siguientes: perra, perrera, perrito, perrote. Ese campo de imágenes mentales es el significado de la palabra. Por eso, cuando necesitamos nombrar algo de ese campo, pensamos en el sonido de la palabra. Por ejemplo: los perros tienen cuatro patas, pero si hay uno que sólo tiene tres, pues sufrió un accidente, no pensamos en otra palabra para ese animal, sino que podemos pensar algo así como “un perro con tres patas”. En la naturaleza no hay animales que nazcan normalmente con tres patas, pero el hombre inventó un aparato de tres patas y lo llamó trípode, que quiere decir “que tiene tres patas”, así como cuadrúpedo quiere decir “que tiene cuatro patas”. El hombre inventó el trípode pues sabía que algo sostenido con tres patas es muy estable. ¡O sea que el trípode existió primero en el significado que en la realidad! Y una vez en la realidad, ha servido para hacer los bastones que usan los abuelos, los soportes que usan las personas para sostener cámaras de fotografiar o de filmar, etc. Evaluación Actividad de Refuerzo El lenguaje Siete habitantes de la Atlántida salen a pasear: un poeta, un pintor, un sacerdote, un bandido, un usurero, un enamorado y un pensador. Llegan a una gruta. “¡Qué lugar más propicio para la inspiración!”, exclama el poeta. “¡Qué espléndido tema para un cuadro!”, dice el pintor. “¡Qué rincón favorable para rezar!”, salmodia el sacerdote. “¡Qué ubicación soñada para un escondite”!, declara el bandido. “¡Es una soberbia caja fuerte!”, murmura el usurero. “¡Qué refugio para mi amor!”, sueña en voz alta el enamorado. “¡Es una gruta!”, agrega el pensador. Kostas Axelos 8. Conversen sobre las siguientes preguntas: Este pequeño cuento, ¿aporta algo a la reflexión que están haciendo sobre el lenguaje? ¿Cuál creen que es el propósito del autor al escribir este cuento? Si se trata de la misma gruta, ¿por qué todos los personajes dicen algo distinto? ¿Por qué es el pensador el único que dice “es una gruta”? ¿Les gustó el texto? ¿Por qué? 9. Escribe las conclusiones que sacaste de la conversación sobre el lenguaje. Si quieres, piensa ejemplos para tus argumentos. Si tienes dudas sobre la ortografía de alguna palabra, el diccionario te puede ayudar. CONTENIDO TEORICO “El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. La enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe”. (Constitución política de Colombia, artículo 10). La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticascomunes. |