Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias






descargar 415.16 Kb.
títuloRecursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias
página3/4
fecha de publicación05.06.2015
tamaño415.16 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Biología > Cursos
1   2   3   4

SIGNOS DE PUNTUACIÓN


1.- LA COMA

6.- LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN 

2.- EL PUNTO Y COMA

7.- LOS SIGNOS DE ADMIRACIÓN

3.- EL PUNTO

8.- USO DEL PARÉNTESIS

4.- LOS DOS PUNTOS

9.- LA RAYA

5.- LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

10.- USO DE LAS COMILLAS



Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado. Hay pocas reglas fijas que nos den el uso correcto de estos signos. Éstas son: 



1.-La coma [,]



La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:

1.- Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.

Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2 .-Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos. 

Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3.- Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración. 

Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4.- Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase. 

-Dame eso, es decir, si te parece bien. 

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5 El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio. 

Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza? 



2.- EI punto y coma [;] 



El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea: 

1.- Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas. 

Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. 

2.- Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma. 

Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. 


 
 
 
 

3.- El punto [.]



El punto separa oraciones autónomas.

El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo. 

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito. 

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:

1.- Para señalar el final de una oración. 

Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar. 

2.- Detrás de las abreviaturas. 

Sr. (señor), Ud. (usted), etc



4.- Los dos puntos [:]

Se emplean:

1.- En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.

Estimados Sres: Por la presente les informamos...

2.- Antes de empezar una enumeración

En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3.- Antes de una cita textual.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

4.- En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.

Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

 


 

5.- Puntos suspensivos [...]

Se emplean:

1.- Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía. Quizás yo... podría...

2.- Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3.- Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).


 

6.- Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:

1.- Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

 


 

7.- Signos de admiración [¡!] 

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1.- Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

 


 

8.- Uso del Paréntesis ( )

Se emplea:

1.- Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.

En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2.- Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.

La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...


 

9.- La raya [-] 

Se emplea:

1.- Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.

-Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2.- Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.

-¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!



10.- Uso de las comillas ["]

Se emplean:

1.- A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.

Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2.- Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.

La filatelia es mi "hobby".

Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

 

Clase n°

Estándar: • Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto

Indicador de desempeño: Propone textos para conformar un párrafo claro y con sentido, atendiendo las recomendaciones ortográficas, gramaticales y de propiedad intelectual.

Tema: Guía 8. Construyamos un párrafo.

Recursos

TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS

Referencia bibliográfica

Cartillas de lenguaje 4°, internet

Actividad de inicio

  1. SALUDO Y BIENVENIDA

  2. Oracion

  3. LLAMADO A LISTA

  4. RECOMENDACIONES

  5. Sugerencias de los estudiantes.

  6. Lectura.

Actividad de Desarrollo

Lee con atención el siguiente párrafo:

Nacho es un bebé que anda

gateando y metiéndose todo en

la boca. Por eso se enfermó de

diarrea. La mamá le dio cuatro

cucharaditas de suero oral cada

media hora y le siguió dando

pecho, como siempre. Así que

Nacho pronto se mejoró. Ahora lo

cuidan mucho para que mantenga

las manos limpias y no vuelva a

chupar cosas sucias.

Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

¿De qué partes está compuesto el párrafo?

¿Se puede decir que está compuesto de oraciones?

¿Cómo podrían probar sus respuestas?

3. Ahora analicen la pequeña historia de Nacho.

¿Qué fue lo primero que ocurrió?

¿Qué ocurrió luego?

¿Qué ocurrió en tercer lugar?

¿Qué ocurrió en cuarto y quinto lugar?


Actividad de finalización
Lean y discutan el siguiente cartel:

El orden de las oraciones en un párrafo es muy

importante para poder comprenderlo. Si el propósito

es comunicar eventos que ocurren en secuencia, o

sea, uno después de otro, podemos diseñar un párrafo

estructurado de manera que las oraciones queden

ordenadas en la misma secuencia en que ocurren los

eventos.

Resumen:

Orden de oraciones = Orden de eventos.
Copia lo que dice el cartel anterior.

6. Ahora lean con atención el siguiente párrafo. Es el mismo sobre Nacho,

pero con las oraciones en otro orden y numeradas:

1) Así que Nacho pronto se mejoró. 2) Por eso se enfermó de diarrea.

3) La mamá le dio cuatro cucharaditas de suero oral cada media hora

y le siguió dando pecho, como siempre. 4) Ahora lo cuidan mucho

para que mantenga las manos limpias y no vuelva a chupar cosas

sucias. 5) Nacho es un bebé que anda gateando y metiéndose todo

en la boca.

7. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

Si alguien lo hubiera escrito así, ¿el párrafo se entendería?

¿Se sabría el propósito del autor? ¿Por qué?

Ahora reflexionen sobre estas otras preguntas:

Cuando ustedes leen la oración 1, ¿les parece que falta algo?

¿De qué se mejoró Nacho?

¿Cómo se mejoró?

Cuando ustedes leen la oración 2, ¿les parece que falta algo?

¿Por qué se enfermó de diarrea?

¿Por haberse mejorado?

La oración 3, ¿sí puede estar después de la oración 2? ¿Por qué?

Después de la oración 3, ¿se puede decir que ahora lo cuidan mucho

para que no se vuelva a enfermar?

¿Acaso el párrafo ha dicho que Nacho se mejoró?

Cuando ustedes leen la oración 5, ¿les parece

que deben ir al final del párrafo?

Actividad Complementaria

Conversen sobre la siguiente idea:

La persona que escribe ordena las ideas en

párrafos y ordena los párrafos en oraciones. El

orden que les dé a los párrafos y a las oraciones

depende de sus propósitos, pero no puede

escribir de tal manera que no se entiendan las

ideas. Por ejemplo, el párrafo sobre Nacho que

tiene las oraciones numeradas no se entiende

bien.

A continuación, del cartel que copiaste antes, escribe la

idea anterior, teniendo en cuenta lo que conversaste con tus

compañeros. Colócale a todo un título que creas pertinente

Evaluación

Actividad de Refuerzo

Si quisiéramos escribir las ideas en el orden 1, 2, 3, 4 y 5, tendríamos

un propósito distinto. Pero entonces habría que hacer algunos cambios:

No es lógico que

Nacho primero se

mejore y luego le

dé diarrea.

i) Nacho se mejoró pronto de una diarrea.

ii) ¿Y saben por qué? iii) Porque la mamá le

dio cuatro cucharaditas de suero oral cada

media hora y le siguió dando pecho, como

siempre. iv) Ahora lo cuidan mucho para que

mantenga las manos limpias y no vuelva a

chupar cosas sucias, v) pues Nacho es un

bebé que anda gateando y metiéndose todo

en la boca.

12. Así como está escrito, ¿ahora sí se entiende el párrafo?

13. El otro párrafo estaba organizado de acuerdo con el orden en el que

ocurrieron los eventos. ¿Ahora cómo está organizado este párrafo?

¿Qué propósito puede tener alguien para escribir la pequeña historia

de Nacho en ese orden?

14. Construyan un párrafo sobre la pequeña historia de Nacho. Esta vez

organicen las frases diciendo primero lo que está pasando y luego lo

que ya pasó.

El siguiente párrafo se construyó siguiendo

las instrucciones anteriores.
Ahora cuidan mucho a Nacho para que mantenga

las manos limpias y no vuelva a chupar cosas

sucias, pues hace unos días se enfermó de diarrea.

La mamá le dio cuatro cucharaditas de suero oral

cada media hora y le siguió dando pecho, como

siempre. Así Nacho se mejoró pronto.
Compárenlo con el que ustedes redactaron en el tablero.

Digan si a alguno de los dos le faltan elementos.

Digan si a alguno de los dos le sobran elementos.

Digan si en uno de los dos, algunas oraciones se pueden escribir

mejor para que el párrafo se entienda más.

CONTENIDO TEORICO
Un párrafo es un grupo de palabras en un texto escrito que expresa una idea o un argumento, o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está compuesto por un conjunto de oraciones que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Comprende varias oraciones relacionadas sobre el mismo subtema; una de ellas expresa la idea principal. Es el conjunto de oraciones constituidas de un texto separadas por un punto y aparte y punto y seguido.
1   2   3   4

similar:

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: tablero, marcador, texto didactico fotocopiado

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, libros, tablero, imágenes, salida de campo pedagógica, etc

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, guías, marcadores, tablero, imágenes, ejemplos, entre otras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, guías, marcadores, tablero, imágenes, ejemplos, entre otras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, guías, marcadores, tablero, imágenes, ejemplos, entre otras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Lápiz, hojas, tablero, fotocopias, colores, tizas, colbón, tijeras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos guía- fotocopias

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: recortes de revistas, graficas sobre la oración, computador, fotocopias






© 2015
contactos
l.exam-10.com