Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias






descargar 415.16 Kb.
títuloRecursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias
página2/4
fecha de publicación05.06.2015
tamaño415.16 Kb.
tipoCursos
l.exam-10.com > Biología > Cursos
1   2   3   4
Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: «Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector».3 Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela4 y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.5

El interés por el cómic «puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo».6 Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural,7 apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris8  y luego Francis Lacassin9 han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que «su particular estética ha salido de las viñetas para alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine».10

Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic,webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como
Clase n°

Estándar: Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Indicador de desempeño: Identifica y emplea códigos no verbales en situaciones comunicativas que lo requieran teniendo en cuenta los elementos propios de la comunicación.

Tema: Guía 4. Vamos a analizar diseños

Recursos

TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS

Referencia bibliográfica

Cartillas de lenguaje 4°, internet

Actividad de inicio

  1. SALUDO Y BIENVENIDA

  2. Oración

  3. LLAMADO A LISTA

  4. RECOMENDACIONES

  5. Sugerencias de los estudiantes.

  6. Lectura.

Actividad de Desarrollo

Observa con mucha atención el diseño de tu cuaderno.

Escribe el título: Propósitos del cuaderno, y responde las siguientes

preguntas:
¿Cuáles son los propósitos principales del cuaderno,

o sea, para qué sirve?
¿Qué otros propósitos podría cumplir el cuaderno?

Actividad de finalización
Ahora, pon el título: Partes del cuaderno, y responde la siguiente

pregunta:

¿Cuáles son las partes del cuaderno?

4. Comparen sus trabajos. Argumenten sus ideas ante los

compañeros.

Completen sus trabajos, si es necesario.

5. Escribe el título: Propósitos, materiales y formas

de las hojas. Observa las hojas del cuaderno y

responde:

¿Cuáles son los propósitos de las hojas?

¿Qué relación hay entre los propósitos de las

hojas y los propósitos del cuaderno?

¿De qué material están hechas las hojas?

¿De qué otros materiales podrían hacerse?

¿Qué ventajas y qué desventajas tendría el cuaderno si las hojas fueran

de tela en vez de papel?

¿Qué relación hay entre el material de las hojas y los propósitos del

cuaderno?

¿Qué forma tienen las hojas?

¿Qué otras formas podrían tener?

¿Qué relación hay entre la forma de las

hojas y los propósitos del cuaderno?

6. Piensa en lo que pasaría:

Si las hojas del cuaderno fueran redondas.

Si no tuvieran renglones ni cuadrículas.

Si no tuvieran margen.

Si fueran negras.

Si fueran transparentes.


Actividad Complementaria

Escribe el título: Propósitos, materiales y formas de la carátula.

Observa la carátula y responde:
¿Cuáles son los propósitos de la carátula?
¿Qué relación hay entre los propósitos de la carátula y los propósitos

del cuaderno?

¿De qué material está hecha la carátula?
¿De qué otros materiales podría estar hecha?
¿Qué ventajas y qué desventajas tendría el cuaderno si la carátula

fuera de esos otros materiales?
¿Qué relación hay entre el material de la carátula y los propósitos del

cuaderno?
¿Qué forma tiene la carátula?

Evaluación

Actividad de Refuerzo

Anota el título: Propósitos, materiales y formas de los ganchos.
Observa los ganchos del cuaderno y aplica las mismas preguntas que se

hicieron para el cuaderno, para las hojas y para la carátula.
Comparen y discutan sus trabajos
Respondan en el tablero la siguiente pregunta:
¿Qué pasos dieron para analizar el

diseño del cuaderno?

CONTENIDO TEORICO
Representación gráfica de una relación funcional o lógica, como la que hay entre las partes de un conjunto o los elementos de un proceso; Especialmente, representación gráfica de una relación algebraica o geométrica
Es una forma de representar gráficamente un fenómeno, proceso u organización determinado.


Clase n°

Estándar: Reconozco y uso códigos no verbales en situaciones comunicativas auténticas.

Indicador de desempeño: Lee diferentes tipos de textos y emplea diferentes estrategias para buscar, seleccionar y almacenar información

Tema: Guía 5. Veamos las cosas como diseños

Recursos

TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS

Referencia bibliográfica

Cartillas de lenguaje 4°, internet

Actividad de inicio

  1. SALUDO Y BIENVENIDA

  2. Oracion

  3. LLAMADO A LISTA

  4. RECOMENDACIONES

  5. Sugerencias de los estudiantes.

  6. Lectura.

Actividad de Desarrollo

Conversen acerca de las siguientes preguntas:

¿Todos los objetos hechos por el hombre tienen un

propósito?
¿Conocen algún objeto que no sirva para nada?
Lean el siguiente texto:
Todo diseño tiene propósitos
Los seres humanos diseñan o inventan objetos con el propósito de que sirvan para algo. Por eso, cuando el objeto no cumple bien los propósitos, entonces modifican su diseño. Por ejemplo, uno de los propósitos del hombre al inventar la rueda fue transportar la mayor cantidad posible de objetos, haciendo la menor fuerza posible. Pero como las primeras ruedas

eran enterizas, entonces eran muy pesadas. Por esta razón, quitarle peso a la rueda ayudaría al cumplimiento del propósito. En consecuencia,

los hombres cambiaron parte del diseño de la rueda: ya no la hicieron

enteriza, sino con radios. Así se conservó el propósito y se realizó mejor, pues la rueda con radios es menos pesada.

¿Están de acuerdo con lo que dice la lectura? ¿Por qué?


Actividad de finalización
Abran y cierren las manos observando los movimientos

de los dedos.
¿Todos los dedos se mueven en el mismo sentido?
¿Qué pasaría si el dedo pulgar también se moviera en el mismo sentido

que los otros cuatro dedos?
¿Cómo puedes probar tu respuesta?
¿Se puede considerar la mano como un diseño? ¿Por qué?
Reflexionen sobre un juego que les guste jugar mucho.
¿Cuáles son las reglas de ese juego? Escríbanlas en el tablero

para irlas corrigiendo a medida que van discutiendo.
¿Qué pasa si no se cumplen esas reglas?
¿Se puede decir que el juego es un diseño?
¿Cuáles son sus propósitos?
¿Cuál es el propósito de cada una de sus reglas?
Ahora piensen en las normas de la escuela y analícenlas como un diseño.

¿Quién las diseñó? ¿Para qué? ¿Se puede mejorar ese diseño?
Escribe las conclusiones que sacaron

sobre las normas de la escuela.

Así no estén escritas, el comportamiento de todos indica que siguen unas

normas

Actividad Complementaria

Lee y copia lo siguiente:

Los seres humanos también diseñan procesos, procedimientos, ideas, etc.,

para que cumplan propósitos. Ejemplo:

Diseño Propósito principal

Las normas de la escuela_________ organizar la escuela

La pesca_____________ obtener pescado para la alimentación

Rallar el coco___________________ sacarle la leche

Ciencias naturales__________ comprender, utilizar y proteger la naturaleza.
Escribe y explica varios ejemplos de diseños inventados por el hombre y

varios ejemplos de la naturaleza que se puedan analizar como diseño.

Evaluación

Actividad de Refuerzo

El origen de la noche

El Sol había creado la Tierra, con sus animales y plantas, pero aún no había

gente. Luego decidió poblar la Tierra y para eso hizo un hombre de cada tribu del Vaupés: hizo un Desana, un Pira-Tapuya, un Uanano y un Tuyuka. Para enviar a esta gente a la Tierra, el Sol se sirvió de un personaje llamado Pamurí.

Pamurí se embarcó en una gran canoa viva, pues en realidad era una gran

culebra que nadaba por el fondo de las aguas. En su interior venía la gente.

Fue un viaje muy largo, pues debieron ir por los ríos en el sentido contrario a su corriente, ya que querían establecer las comunidades en las cabeceras de los ríos. La gente ya estaba cansada. En ese entonces aún no se conocía la noche y por eso siempre viajaron con la luz del Sol. Cuando los primeros hombres se habían embarcado, el Sol le dio a cada uno un objeto para que lo llevara con mucho cuidado. A uno de ellos le había dado una pequeña bolsa negra bien amarrada.

El hombre se puso a mirar la bolsa, pues no sabía qué había adentro. La

abrió y de pronto salió una multitud de hormigas negras. Tantas, que taparon la luz y todo se oscureció. Esa fue la primera noche que hubo.

Pamurí dio a cada hombre un cocuyo para que se alumbrara, pero la luz fue

muy poca. Las hormigas se multiplicaron y los hombres trataban de llamarlas, pero no sabían hablar. Entonces vino el mismo Sol y con una varita azotó la bolsa e hizo entrar otra vez a las hormigas. Pero las que no cupieron se quedaron en la selva e hicieron sus hormigueros.

Desde entonces hay hormigas. Una vez que las hormigas estaban en la bolsa, volvió la luz. Pero desde entonces también existe la noche.

Indígenas Desana,

departamento del Vaupés53

1. ¿Les parece interesante el concepto de los indígenas

Desana sobre el origen de la noche? ¿Por qué?

2. ¿Cómo creen ustedes que se originó la noche?

¿Están todos de acuerdo? ¿Cuáles son los mejores argumentos?

5 C

3. Lee el siguiente ejercicio:

Cuando el escrito dice que el Sol había creado la Tierra, con sus

animales y plantas, pero que aún no había gente, se puede pensar

que para los Desana,

a. La gente forma parte de los animales.

b. Los animales forman parte de la gente.

c. La gente es distinta de los animales.

La opción que mejor completa la frase es la c., pues el mito dice que había

animales y plantas, pero que no había gente. De manera que para los

Desana la gente es distinta de los animales.

4. Ahora copia en tu cuaderno los siguientes ejercicios y subraya la opción

que mejor completa la frase:

Cuando el escrito dice que el Sol decidió poblar la Tierra, se refiere a:

a. Crear a los animales.

b. Crear a los hombres.

c. Crear a las plantas.

Según el escrito, Pamurí era:

a. Una de las cuatro tribus del Vaupés.

b. Una canoa viva que nadaba en el río.

c. Un personaje del que se sirvió el Sol.

La gran canoa viva iba en el sentido contrario a la corriente de los ríos:

a. Para establecer las comunidades en las cabeceras de los ríos.

b. Para que el viaje fuera muy largo.

c. Para poder viajar siempre con la luz del Sol.

Si el hombre hubiera dejado cerrada la pequeña bolsa negra:

a. Las hormigas no serían de color negro.

b. Los hombres no habrían aprendido a hablar.

c. No se habría producido la primera noche.

El propósito del mito que acaban de leer es explicar el origen:

a. De los animales.

b. De la noche.

c. Del Sol.

El mito que acaban de leer está dirigido a explicar algo:

a. A las personas de la cultura Desana.

b. A los estudiantes de Escuela Nueva.

c. Al hombre que abrió la bolsa negra.

5. Comparen sus respuestas.

Argumenten por qué escogieron cada opción en cada uno de los ejercicios.

Señalen en el texto las frases o las palabras que les sirven para su argumento.

Si los convencen de que están equivocados, cambien sus respuestas.

6. Inventa una historia que tenga como propósito explicar el origen de tu comunidad.

CONTENIDO TEORICO
Un mito (del griego μῦθος, mythos, «relato», «cuento») es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos.

Clase n°

Estándar: Produzco un texto oral, teniendo en cuenta la entonación, la articulación y la organización de ideas que requiere la situación comunicativa.

Indicador de desempeño: Identifica en algunos textos los elementos tales como tiempo, espacio, acción y personajes.

Tema: Guía 6. ¿Los cuentos y las fábulas son diseños?

Recursos

TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS

Referencia bibliográfica

Cartillas de lenguaje 4°, internet

Actividad de inicio

  1. SALUDO Y BIENVENIDA

  2. Oracion

  3. LLAMADO A LISTA

  4. RECOMENDACIONES

  5. Sugerencias de los estudiantes.

  6. Lectura.

Actividad de Desarrollo

El Patito Feo

En una hermosa mañana primaveral, una hermosa y fuerte pata empollaba sus huevos y mientras lo hacía, pensaba en los hijitos fuertes y preciosos que pronto iba a tener. De pronto, empezaron a abrirse los cascarones. A cada cabeza que asomaba, el corazón le latía con fuerza. Los patitos empezaron a esponjarse mientras piaban a coro. La madre los miraba eran todos tan hermosos, únicamente habrá uno, el último, que resultaba algo raro, como más gordo y feo que los demás. Poco a poco, los patos fueron creciendo y aprendiendo a buscar entre las hierbas los más gordos gusanos, y a nadar y bucear en el agua. Cada día se les veía más bonitos. Únicamente aquel que nació el último iba cada día más largo de cuello y más gordo de cuerpo.... La madre pata estaba preocupada y triste ya que todo el mundo que pasaba por el lado del pato lo miraba con rareza. Poco a poco el vecindario lo empezó a llamar el "patito feo" y hasta sus mismos hermanos lo despreciaban porque lo veían diferente a ellos. 

El patito se sentía muy desgraciado y muy sólo y decidió irse de allí. Cuando todos fueron a dormir, él se escondió entre unos juncos, y así emprendió un largo camino hasta que, de pronto, vio un molino y una hermosa joven echando trigo a las gallinas. Él se acercó con recelo y al ver que todos callaban decidió quedarse allí a vivir. Pero al poco tiempo todos empezaron a llamarle "patito feo", "pato gordo"..., e incluso el gallo lo maltrataba. Una noche escuchó a los dueños del molino decir: "Ese pato está demasiado gordo; lo vamos a tener que asar". El pato enmudeció de miedo y decidió que esa noche huiría de allí. Durante todo el invierno estuvo deambulando de un sitio para otro sin encontrar donde vivir, ni con quién. Cuando llegó por fin la primavera, el pato salió de su cobijo para pasear. De pronto, vio a unos hermosos cisnes blancos, de cuello largo, y el patito decidió acercarse a ellos. Los cisnes al verlo se alegraron y el pato se quedó un poco asombrado, ya que nadie nunca se había alegrado de verlo. Todos los cisnes lo rodearon y lo aceptaron desde un primer momento. Él no sabía que le estaba pasando: de pronto, miró al agua del lago y fue así como al ver su sombra descubrió que era un precioso cisne más. Desde entonces vivió feliz y muy querido con su nueva familia.

FIN

De la lectura anterior responde:

¿Cómo inicia la lectura?

¿Cuáles son los personajes?

¿Cómo termina la lectura?


Actividad de finalización
El juramento
En Arabia había una vez un hombre que tenía una casa muy grande, con

muchos sirvientes. Se llamaba Maruf y era muy rico, pues tenía varios barcos en los que llevaba dátiles y nueces para vender en otros países. No era amable con las personas y nunca dio nada a los pobres. Todos hablaban de su tacañería.

Un día comenzó a tener problemas. Ya no le compraban tanto sus productos; los que decían que eran sus amigos no volvieron a visitarlo; tuvo que despedir a los sirvientes y, poco a poco, comenzó a quedarse sin propiedades; sólo le quedó la casa. 58

Para acabar de agravar su mala suerte, alguien lo acusó de haber cometido un robo. Nadie lo defendía, pues nunca había sido bueno con los demás. Como en Arabia se castiga fuertemente el robo y como él no podía probar que era inocente, lo iban a meter a la cárcel muchos años. Estaba tan desesperadomque hizo un juramento:

— Si mis problemas se solucionan, venderé la casa y donaré a los pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa, no importa que yo quede sin nada. Todos creían que se había vuelto humilde y bueno.

Al otro día, varias personas se ofrecieron a servir de testigos, pues lo habían visto en su casa el día que se cometió el robo, de manera que él no podía ser el ladrón.

De esta manera, salió libre y entonces se dio cuenta de que debía cumplir su juramento. Sin embargo, ahora que su su principal problema había desaparecido, volvió a ser el mismo viejo tacaño y mala persona con los demás. Así pensaba: “Si no cumplo con mi promesa, lo más seguro es

que Alá no me dejará ir al cielo. ¡Pero yo no quiero regalar tanto dinero!

¿Qué puedo hacer?”

Maruf se ideó entonces una forma de cumplir su promesa, pero sin darles

tanto dinero a los pobres. Puso la casa en venta, cobrando sólo una moneda de plata por ella. Sin embargo, puso una condición: el que comprara la casa debía también comprar un gato que él tenía. ¡Pero el gato valía diez mil monedas de oro! Un hombre rico compró la casa y, por supuesto, el gato.

Entonces Maruf dio a los pobres una moneda de plata y se quedó con las

diez mil monedas de oro. No había incumplido la promesa, pues dio a los

pobres todo el dinero obtenido de la venta de la casa. Con las diez mil

monedas de oro se compró otra casa tan grande y bonita como la que había

vendido.

Cuento árabe
¿Qué les pareció el cuento? ¿Qué tal les parece el final, comparado

con los finales que ustedes inventaron?


Actividad Complementaria

Investigar:

¿Qué es el inicio en un cuento?

¿Cuáles son los elementos del cuento?

Evaluación

Actividad de Refuerzo

Elabora un cuento donde los personajes sean animales, dibújalo

Escribe una fabula y con tus propias palabras explica la enseñanza de este

CONTENIDO TEORICO

ELEMENTOS DE LA NARRACION

  1. PERSONAJES: En este cuento los personajes principales son: la pata, los patitos, el patito feo y demás animales



  1. CARACTERISTICAS FISICAS DEL PERSONAJE: era raro, más gordo de cuerpo, feo y de cuello largo



  1. CARACTERISTICAS SICOLOGICAS: se sentía solo y desgraciado con ánimo melancólico y triste, sin amigos



  1. LOS HECHOS O ACONTECIMIENTOS PRINCIPALES: la madre pata empollaba sus hermosos huevecillos deseando que nazcan fuertes y sanos. Cuando los patitos fueron saliendo del cascaron la tensión aumentaba en ella



  1. LOS HECHOS O ACONTESIMIENTOS SECUNDARIOS: el nacimiento de un patito diferente a los demás, la forma como es rechazado por los otros hermanos y de los animales que se burlaban de su aspecto físico y de la lucha que vivió porque se sentía solo sin amigos



  1. INDICIOS: que el patito desde el momento en que se sintió solo y despreciado por los demás emprendería un viaje o huiría en busca de otros rumbos donde pudiera encontrar felicidad y encontrar amigos que lo aceptaran tal y cual como era



  1. AMBIENTE FISICO LOCAL: el cuento se desarrolla en la estación de primavera llena de muchos coloridos y pastos verdes

a orillas de una laguna donde abundaba muchos juncos

  1. AMBIENTE FISICO TEMPORAL: el cuento está escrita en pasado y se llevo a cabo en una de las cuatro estaciones climáticas



  1. AMBIENTE SOCIOLOGICO: Es un ambiente de intriga, de tensión en saber cuál sería el futuro del patito feo

  2. NARRADOR OMNISCIENTE: en este cuento el narrador es omnisciente porque conoce de antemano los pensamientos de la pata y del futuro que tendría el patito feo

  3. ESTILOS NARRATIVOS: en esta parte vemos que el narrador quien da la opinión de los demás personajes. utilizando un estilo indirecto


AREA: humanidades

ASIGNATURA: lenguaje

UNIDAD N° 2

NOMBRE:

FECHA INICIAL: enero DEL 2013

FECHA DE CULMINACIÓN:

TIEMPO PROBABLE:

TIEMPO REAL:

TEMAS:

  • Guía 7. Usemos bien los signos de puntuación.



  • Guía 8. Construyamos un párrafo.

Las palabras y los seres humanos

  • Guía 9. ¿El lenguaje también nombra lo que no existe?



  • Guía 10. ¿Jugar con el lenguaje más que nombrar algo?



  • Guía 11. El lenguaje también sirve para conocer


Clase n°

Estándar: Elijo un tema para producir un texto escrito, teniendo en cuenta un propósito, las características del interlocutor y las exigencias del contexto.

Indicador de desempeño: Emplea de manera de adecuada los signos de puntuación al proponer un texto, cuidando la idoneidad de su entonación al leer los mismo

Tema: Guía 7. Usemos bien los signos de puntuación.

Recursos

TABLERO, MARCADOR, GRABADORA, VIDEO BEAN, FOTOCOPIAS

Referencia bibliográfica

Cartillas de ciencias naturales 4°, internet

Actividad de inicio

  1. SALUDO Y BIENVENIDA

  2. Oracion

  3. LLAMADO A LISTA

  4. RECOMENDACIONES

  5. Sugerencias de los estudiantes.

  6. Lectura.

Actividad de Desarrollo

Copia el siguiente texto:

Los alimentos que permiten tener una buena salud,

si los comemos diariamente, son de tres clases:

alimentos constructores, alimentos protectores y alimentos energéticos.
Cada uno lea oralmente el texto.
A propósito de los dos puntos (:) que aparecen en el texto:

Cuando estaban leyendo y llegaron a ellos, ¿tuvieron

que hacer una pausa?
¿Cambiaron la entonación de la voz?
¿Qué propósito tienen los dos puntos?
Si escribieran el texto sin esos dos puntos, ¿qué pasaría?
A propósito de las comas (,) que aparecen en el texto,

Cuando estaban leyendo y llegaron a ellas, ¿tuvieron que

hacer una pausa?
¿Cambiaron la entonación de la voz?
¿Qué propósito tiene la coma?
¿Qué pasaría si no se escriben esas comas?
Háganse iguales preguntas en relación con el punto final (.) que hay

en el texto.


Actividad de finalización

Copia lo siguiente:

La promotora de salud dijo: “Todos los niños deben consumir alimentos de las tres clases en las tres comidas”.

Copia las siguientes afirmaciones y escribe V o F en el cuadrito, según

sean falsas o verdaderas:
En el texto anterior, el propósito de los dos puntos (:) es:

❏ Expresar que ya no se va a decir más nada.

❏ Anunciar que se va a decir lo que explicó la promotora de salud.

❏ Indicar que lo que sigue es muy importante.

8. Comparen sus trabajos.

¿Están de acuerdo?

¿Por qué?


Actividad Complementaria

Copia lo siguiente:

Cuando estamos hablando, nos ayudamos de la entonación

y las pausas para expresar todo lo que queremos decir. Y

cuando estamos escribiendo, nos ayudamos de los signos de

puntuación para expresar todo lo que queremos comunicar.

Los signos de puntuación son diseños que tienen como

propósito completar el significado que no se puede expresar

sólo con las palabras escritas.
Evaluación

Actividad de Refuerzo

Lectura de testamento:

Cuentan que un señor Facundo, por ignorancia o malicia,

dejó al morir el siguiente escrito: “Dejo mis bienes a mi

sobrino Juan no a mi hermano Luis tampoco jamás se

pagará la cuenta del sastre nunca de ningún modo para

los Jesuitas todo lo dicho es mi deseo Facundo”.

Cuando se leyó el documento, las personas aludidas

alegaban que, según el documento, ellas eran las únicas

herederas. Como esto no era posible, con el fin de

resolver las dudas, acordaron que cada uno se llevara el

escrito y le marcara la puntuación respectiva.

15. Si tú fueras el sobrino Juan, ¿cómo marcarías la puntuación para que la

herencia te tocara a ti?

16. Lee cómo marcó la puntuación el sobrino Juan, alegando que toda la

herencia le tocaba a él:

“Dejo mis bienes a mi sobrino Juan, no a mi hermano

Luis. Tampoco, jamás, se pagará la cuenta del sastre.

Nunca, de ningún modo, para los Jesuitas.

Todo lo dicho es mi deseo. Facundo”.

17. Si tú fueras el hermano Luis, ¿cómo marcarías la puntuación para que

la herencia te tocara a ti?

18. Lee cómo marcó la puntuación el hermano Luis, alegando que toda

la herencia le tocaba a él:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? ¡No! A mi

hermano Luis. Tampoco, jamás, se pagará la

cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo,

para los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo.

Facundo”.

72

19. Si tú fueras el sastre, ¿cómo marcarías la puntuación para que con la

plata de la herencia te pagaran la cuenta que te debían?

20. Lee cómo marcó la puntuación el sastre, alegando que con la plata

que Facundo dejaba había que pagarle a él la cuenta pendiente:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi

hermano Luis? Tampoco, jamás. Se pagará la

cuenta del sastre. Nunca, de ningún modo, para

los Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo”.

21. Si tú representaras a los Jesuitas, ¿cómo marcarías la puntuación

para que la herencia les tocara a ellos?

22. Lee cómo marcaron la puntuación los Jesuitas, alegando que toda

la herencia les tocaba a ellos:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi

hermano Luis? Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta

del sastre? Nunca, de ningún modo. Para los Jesuitas

todo. Lo dicho es mi deseo. Facundo”.

Como todas estas lecturas eran posibles, según cómo se marcara la

puntuación, todos fueron a la autoridad para que ésta resolviera el asunto.

23. ¿Te parece que habría otra manera de marcar la puntuación, de manera

que el testamento se interpretara de otra forma? ¿Cuál sería?

24. Lee cómo consiguió la autoridad justificar que la herencia le pertenecía

al Estado, marcando de otra manera algunos signos de puntuación:

“¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi

hermano Luis? Tampoco. Jamás se pagará la cuenta

del sastre. Nunca, de ningún modo, para los

Jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo. Facundo”.

Leído así el texto, el señor Facundo no había dejado herederos y, en

consecuencia, la herencia quedaba incautada a nombre del Estado.

CONTENIDO TEORICO
1   2   3   4

similar:

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: tablero, marcador, texto didactico fotocopiado

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, libros, tablero, imágenes, salida de campo pedagógica, etc

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, guías, marcadores, tablero, imágenes, ejemplos, entre otras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, guías, marcadores, tablero, imágenes, ejemplos, entre otras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Fotocopias, guías, marcadores, tablero, imágenes, ejemplos, entre otras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: Lápiz, hojas, tablero, fotocopias, colores, tizas, colbón, tijeras

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos guía- fotocopias

Recursos tablero, marcador, grabadora, video bean, fotocopias iconRecursos: recortes de revistas, graficas sobre la oración, computador, fotocopias






© 2015
contactos
l.exam-10.com