Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t






descargar 81.15 Kb.
títuloProfesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t
página1/3
fecha de publicación06.07.2015
tamaño81.15 Kb.
tipoDocumentos
l.exam-10.com > Biología > Documentos
  1   2   3


Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u.n.t

Aportes de la Psicología Genética de Jean Piaget

Ficha de Cátedra Asignatura: Psicología Evolutiva I Curso: 1er Año


Prof. Alicia Alvo

16/11/2011



Aportes de la Teoría Psicogenética a la Psicología Evolutiva. Piaget y su obra. Los conceptos fundamentales de la Teoría y períodos de la inteligencia. Conclusiones



PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I


APORTES DE LA TEORÍA PSICOGENÉTICA DE JEAN PIAGET

Lic. Alicia Alvo
1 - PIAGET Y SU OBRA
Las investigaciones y descubrimientos sobre la naturaleza del conocimiento humano realizados por Jean Piaget a lo largo de su carrera científica le valieron numerosos premios y doctorados. Biólogo, filósofo y psicólogo, nació el 9 de Agosto de 1895 y murió el 16 de septiembre de 1980. Cuando se inicia en la psicología, encuentra que las teorías vigentes no contestaban los interrogantes que él se planteaba y decide constituir una nueva psicología. Creía que la génesis de la adquisición de ciertas nociones elementales le servirían de base para una epistemología científica. Su actividad en el ámbito de la psicología, encarada como un paréntesis en su actividad científica en el área de la biología, le insumió más de 40 años de trabajo.

Acumuló numerosos datos sobre el desarrollo del pensamiento del niño. Descubrió procesos ignorados hasta entonces y formuló la primera teoría coherente y rigurosa del desarrollo de la inteligencia humana. Uno de sus descubrimientos básicos fue que el pensamiento lógico no es innato sino que se desarrolla y que todas las estructuras mentales tienden a un equilibrio. El desarrollo pasa por una serie de etapas definidas por estructuras propias, observables sólo a través de las conductas que son sus manifestaciones.

Antes de sus investigaciones se creía que los conceptos que el hombre va adquiriendo son innatos. Él demostró que los niños aprenden gradualmente a reconocer las formas y dimensiones y que los objetos no se perciben desde un comienzo como permanentes.

Descubrió que los procesos que subyacen al aprendizaje son la adaptación al ambiente y la organización de la experiencia por medio de la acción, la memoria, las percepciones, etc. Los niños al nacer sólo están dotados de reflejos innatos como la succión y la prensión, así como las tendencias innatas a ejercitar los reflejos y organizar sus acciones. No heredan capacidades mentales ya formadas sino sólo una forma de responder al ambiente, que consiste en una tendencia a adaptarse al medio. Los niños manifiestan su capacidad de organizar a través de la construcción de esquemas, que son secuencias bien definidas de acciones. La incorporación de nuevos objetos o experiencias a esquemas ya existentes es la asimilación. Su complemento es la acomodación, que se produce cuando los esquemas existentes no responden al ambiente y hay que modificarlos para resolver los problemas. La acomodación se manifiesta, salvo en los niños muy pequeños en preguntar, ensayar y errar, reflexionar y experimentar.
Consideró que la inteligencia es una forma especial de adaptación, cuya función es estructurar el universo. Es una relación más entre el organismo y las cosas. Tiende al equilibrio total. La inteligencia construye estructuras móviles que tienen una reversibilidad progresiva.

2 - PRINCIPALES PERÍODOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Los períodos y subperíodos son las extensiones mayores en las que Piaget divide el desarrollo de la inteligencia, mientras que los estadios son "cortes" en la evolución genética, que deben satisfacer ciertas condiciones. Estas grandes divisiones son las siguientes:

I- PERÍODO DE LA INTELIGENCIA SENSORIO-MOTRIZ : (0 a 2 años)
II- PERÍODO DE PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS OPERACIONES CONCRETAS

(2 a 11- 12 años)

Subperíodo Preoperatorio:
Estadio Pre conceptual (2 a 4 años) - Estadio Intuitivo (4 a 6 - 7 años)
Súbperíodo de las Operaciones Concretas ( 6 - 7 a 11 - 12 años)
III- OPERACIONES FORMALES: 12 años en adelante. Alcanza su punto máximo a los 15 años

3 - LOS DESCUBRIMIENTOS DE PIAGET, SEGÚN ÉL MISMO
Durante su niñez estudió, experimentó y publicó trabajos científicos sobre los moluscos. En la adolescencia empezó a interesarse por la filosofía. Ingresó en la Universidad para estudiar Ciencias, pero hacia 1914 decidió que el problema del conocimiento (de la epistemología) era fascinante y quería dedicarse a eso. Cuando analizaba el problema de los “universales” descubrió que en todos los niveles de existencia (célula, organismo, especie, conceptos, etc.) hay un mismo problema: la relación del todo y las partes. Su planteo, original fue éste: “En todos los dominios de la vida (orgánica, mental y social) existen totalidades, cualitativamente distintas de sus partes, que imponen una organización. Las relaciones entre el todo y las partes varían de una estructura a otra. Entre las partes y el todo hay un equilibrio”. En 1919 - ya doctorado en ciencias- se trasladó a París a hacer cursos de Psicología Patológica, Filosofía y Lógica. A través de sus contactos en la Universidad, le encomendaron estandarizar algunos tests de razonamiento de niños parisinos, en el laboratorio de Binet. Por su cuenta comenzó a hacer a sus pacientes interrogatorios de tipo clínico para descubrir los procesos de razonamiento que había detrás de las respuestas correctas, pero sobre todo de las equivocadas. Vio que los razonamientos más simples de los adultos - que implicaban la inclusión de una parte en el todo o el encadenamiento de relaciones- causaban dificultades a los niños normales de hasta 11 años. Durante dos años siguió analizando el razonamiento verbal de los niños, planteándoles preguntas o presentándoles situaciones que implicaban relaciones causa-efecto simples y concretas. También estudió a los niños anormales de la Salpetrière. Afirmaba que la lógica no es innata sino que se desarrolla y que todas las estructuras mentales tienden a un equilibrio. Planteaba que el problema de las relaciones entre organismo y medio se conduce en forma similar en el terreno del conocimiento en el que aparece como el problema de las relaciones entre el sujeto actuante y pensante y los objetos de su experiencia. Empezó a estudiar este problema en términos de “psicogénesis”.

Hacia 1921, Claparède lo invitó a trabajar como investigador con los estudiantes del Instituto Rousseau de Ginebra. Se dedicó a la investigación sobre la génesis de la lógica. Los resultados fueron volcados en sus primeros libros sobre la psicología del niño: “El lenguaje y el pensamiento del niño”, “El juicio y el razonamiento en el niño”, “La representación del mundo en el niño” y “El juicio moral en el niño”. Sus libros causaron opiniones encontradas en los círculos científicos, fue invitado a presentar sus ideas en varios países. Sus aportes a la psicología y a la educación fueron inestimables y actualmente se sigue investigando en el terreno de la psicología del aprendizaje en torno de sus ideas principales.

4 - CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA PSICOGENÉTICA

Inteligencia:

Es una forma especial de adaptación, una organización y su función consiste en estructurar el universo. No es independiente y es una relación entre otras, entre el organismo y las cosas. La inteligencia tiende a la búsqueda del equilibrio, a la construcción de estructuras móviles que van adquiriendo progresivamente reversibilidad. El pensamiento de Piaget se conecta con el evolucionismo del S.19, que cuestiona la hegemonía del hombre, situándolo como el resultado de una compleja cadena evolutiva. El niño es un eslabón en el camino a la vida adulta. Plantea que es posible reconstruir la evolución del pensamiento de la especie a través del estudio de la génesis del pensamiento adulto. El niño es un sujeto activo en el proceso de construcción del conocimiento a partir de su experiencia. El desarrollo psíquico, que se inicia al nacer y culmina en la adolescencia, es comparable al desarrollo orgánico, ya que constituye una marcha hacia el equilibrio, que aumenta con la edad.

La inteligencia, como proceso de adaptación se basa en los procesos de la Asimilación y la Acomodación. La asimilación es una manera uniforme de reaccionar ante las cosas; implica la repetición, la conservación y la asimilación de lo dado, a esquemas anteriores. La asimilación mental implica incorporar objetos nuevos a esquemas de conducta existentes. La acomodación es la acción del sujeto sobre el medio, modificando los esquemas existentes para acomodarse a las nuevas experiencias. La construcción de un mundo objetivo implica la desaparición gradual del egocentrismo a favor de una socialización progresiva del pensamiento.

En el proceso de equilibración hay algunas estructuras variables (formas de equilibrios sucesivas) y otras constantes o invariantes, que aseguran el paso de cualquier estado al nivel siguiente.

La conservación es una invariante porque permite asegurar que hay propiedades de los objetos que permanecen, a pesar de los cambios aparentes de ciertos aspectos. Hay regulaciones internas que permiten compensar los cambios ocurridos en el exterior.

El objeto permanente: es la primera invariante que le permite al niño entender que los objetos existen más allá de sus propias acciones.

Los períodos: son las principales épocas del desarrollo de la inteligencia.

Los estadios: son cortes en la evolución genética, que se caracterizan por una estructura.

La estructura: es una forma particular de equilibrio, más o menos estable, una forma de organización de la experiencia. Es una totalidad de la que dependen las propiedades de los elementos.

La organización es otra invariante funcional, presente en todas las edades.

Las reacciones circulares: son típicas del proceso cognitivo e implican acciones que se cierran sobre sí mismas. Las Reacciones Circulares Primarias que caracterizan al Segundo Estadio del Período Sensoriomotriz (1-4 meses) no son intencionales e implican el conocimiento y conservación de lo nuevo, que las distingue del puro reflejo (0-1 mes). Las Reacciones Circulares Secundarias producen una búsqueda del objeto desaparecido de la vista en el Tercer Estadio (4-8 meses), aún cuando sólo se perciba una parte de él. Las Reacciones Circulares son ejercicios de asimilación y acomodación.

Objeto: Para Piaget es un complejo polisensorial que continúa existiendo fuera de todo contacto perceptivo. La noción de objeto permanente no es innata, sino que debe ser construida.

El equilibrio y las estructuras son aspectos complementarios de la organización del pensamiento. Las estructuras son el resultado de un proceso autónomo de equilibración.

Afectividad e inteligencia son también procesos complementarios. Aunque no trabajó demasiado sobre este aspecto de la inteligencia, Piaget afirma que cada estadio viene acompañado de ciertas emociones.

Se puede concluir que los aportes de Piaget permiten comprender el desarrollo de la capacidad de conocer desde sus comienzos. Nuevos estudios ha contribuido a fortalecer su teoría, ahondando en los efectos del ambiente y la cultura sobre este desarrollo. También se agregaron investigaciones que tratan de aplicar sus descubrimientos al ámbito escolar, aunque se suscitan numerosas discusiones en este terreno acerca de si realmente es posible utilizar estos conceptos al aprendizaje escolar, que no fue el ámbito para el que Piaget los pensó.
5. EL PERÍODO SENSORIO-MOTRIZ (0 A 2 años)
Comienza con la capacidad para experimentar los reflejos y termina con la aparición del lenguaje y otras formas simbólicas de representar el mundo. Es la base de los progresos del conocimiento. Es una inteligencia práctica, anterior al lenguaje, basada en la acción y la percepción. Apoyada en lo perceptivo y lo motor, la inteligencia es pura acción. El recién nacido cuenta con un bagaje congénito de reflejos (p.ej, succión) que le permiten adaptarse al medio. A partir de los reflejos se forman los hábitos, ayudados por la percepción organizada y surgen nuevas estructuras y esquemas de acción inteligentes. Durante los dos primeros años, el aprendizaje del niño consiste en desarrollar y coordinar sus aciones y percepciones en esquemas de acción organizados o esquemas sensoriomotores. Este período tiene 6 estadios:


  1. Ejercitación de los reflejos (0 -1 mes): Piaget observó que ni bien nacen, los bebés tienden a repetir acciones reflejas y asimilarlas a diferentes objetos. Se chupan los dedos y cualquier objeto que se ponga en contacto con los labios. Luego aprenden a rechazar objetos que no son satisfactorios, como una tela áspera. Sus manos tienden a tomar objetos que los rozan y al final del primer mes, se van formando esquemas de acción.



  1. Ejercitación de las Reacciones Circulares Primarias (1 a 4 meses): El bebé explora lo que lo rodea con la vista, siguiendo los objetos. Hay actividades nuevas, no contempladas en los reflejos. Los movimientos de la mano y la boca se coordinan para chuparse los pulgares, formando las primeras adaptaciones adquiridas. Se coordinan también el ojo y el oído. Estas actividades repetitivas son llamadas “reacciones circulares” (R.C), porque se cierran en sí mismas, volviendo al punto en el que comenzaron. Son una prolongación del ejercicio reflejo, pero no responden ya a un mecanismo montado, sino que buscan resultados nuevos, por ejemplo, las coordinaciones mencionadas. Las R.C primarias son anteriores a la intencionalidad y constituyen grupos prácticos de desplazamientos. El bebé hace movimientos como entrelazar las manos o cabeceos como de afirmación. También se producen gemidos modulados, previos al llanto.




  1. Las Reacciones Circulares Secundarias (4 a 8 meses): Mientras que las R.C primarias eran movimientos repetidos en sí mismos, sin que sirvieran para un fin, las R.C secundarias son movimientos centrados en un resultado producido en el medio externo. La acción tiene como único objetivo mantener ese resultado: los medios se diferencian del objetivo. El bebé descubrió un resultado por azar y quiere repetirlo. El interés está en el resultado exterior. P. ej., trata de repetir los resultados obtenidos con un juguete nuevo o llora si escucha crujir la cama, al levantarse su madre. Los niños buscan los objetos desaparecidos, pero abandonan si no lo encuentran bajo su brazo. No hay un sistema de relaciones entre los objetos. Son grupos subjetivos de objetos. El bebé puede girar la mamadera, pero no invertirla completamente si hay algún obstáculo. Observación 110, A los 0;3 (29) Lorenzo ve un cortapapel. Lo toma, lo mira, lo agita en su mano, lo frota accidentalmente contra el mimbre de su cuna y trata de reproducir el sonido oído, como si fuese un sonajero. O Aparecen también algunos elementos de previsión de los acontecimientos, relacionados con sonidos y acciones. P. ej., en la Observación 108, desde los 0;4 (12) hasta los 0;5 Lorenzo llora con rabia cuando, después de comer, se le coloca una servilleta bajo el mentón, que anuncia que le darán cucharadas de una bebida que le disgusta. A los 0;6 (16) descubre un nuevo juguete, un cisne que está rodeado de un anillo con una manija. Lo mira con curiosidad e inmediatamente lo empieza a sacudir, golpear, frotar, etc. A los 0;7 (10) llora a la mañana en cuanto oye crujir la cama de su madre. Hasta entonces, aún estando despierto, no había manifestado su apetito. Observación 102: Lorenzo a los 0;3 (6) toma un sonajero después de ver su mano en el mismo campo visual. Luego se lo lleva a la boca.


  1   2   3

Añadir el documento a tu blog o sitio web

similar:

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconJoan Miró nacio el 20 de April del 1893 e Barcelona en Northern Spain....

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconEscuela de Bellas Artes “Carlos Morel”, durante los días miércoles...

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconLicenciatura en Artes Plásticas y Visuales, Escuela Nacional de Pintura,...

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconAntonio Oriana nació en Buenos Aires el 25 de agosto de 1931. Ingresa...

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconLiteratura Artes plásticas

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconCayetano Aníbal González nace en Sevilla en 1927. Estudios preparatorios...

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconTaller de Artes Plásticas Rufino Tamayo, Oaxaca

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconL as Bellas Artes ~ Capítulo 2

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconBoletín de E. A. A. O. A. Bellas Artes. Madrid nº 15. Página. 38

Profesorado de artes plásticas escuela de bellas artes u n. t iconEstudiante de Bellas Artes Universidad Arcis






© 2015
contactos
l.exam-10.com