descargar 30.91 Kb.
|
EXAMEN DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 1ª Evaluación.. Nombre y Apellidos:……………………………………………...Curso: Bloque I «Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases, y entre los que pasan unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. -Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, ¿crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí?. -Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas». PLATÓN, República, VII. 1ª) Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto ( 2 p.) 2ª) Comentario del texto: a) Explique el significado que tiene en este texto de Platón los términos subrayados ( 1 p). b) Exponga la temática planteada en el texto realizando un desarrollo argumentativo del mismo ( 2 p ). c) Justificación del presente texto desde la posición filosófica del autor ( la relación con toda su filosofía) (2p.) 3ª) Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga , razonadamente, su visión personal del tema ( la tuya ), valorando su actualidad (la de las ideas del autor)(3 p). ¡Buena Suerte! Ejemplo de COMENTARIO DE TEXTO.- 1ª)Describa el contexto histórico, cultural y filosófico del texto ( 2 p.): Importante es presentar en el contexto además de los acontecimientos históricos, culturales y filosóficos, también la vida del pensador porque como decía Heidegger «el ser humano es hijo de su tiempo» y no podemos separar las ideas que en su vida interior se le presentan al pensador , de los acontecimientos que les toca vivir en este sentido comenzamos: Platón nace en el siglo V a. c en la ciudad de Atenas, durante la primera democracia de occidente , y muere a la edad de 80 años. Platón proviene de una familia aristocrática y su nombre originario es Aristocles. Platón es el sobrenombre que significa “de anchas espaldas”. Este sufrió las guerras del Peloponeso, que provocaron un cambio de mentalidad. Atenas en aquel entonces, apostaba por la igualdad ante la ley. Prototipo de Democracia occidente bajo el gobierno de Pericles. Platón se educó en dos cánones totalmente opuestos : el ateniense y el espartano. A temprana edad, decide que quiere dedicarse a la política, pero la incompetencia estatal le decepciona gravemente. Sócrates que era ya su maestro, le influye y le educa en el ámbito filosófico. Así , la condena a muerte de éste por parte del Estado a pesar de haber sido el fundador de la ética en Atenas, supone para Platón un duro golpe vital, político y filosófico. En esa época Platón viaja a Egipto, buscando ampliar su cultura . Allí es donde conoce a los discipulos de Heráclito y de Parménides y también donde comienza a introducirse en el estilo de vida de la comunidad pitagórica. A partir de entonces , se puede decir que empieza a ser platónico , propiamente dicho y presenta sus propias ideas . Después de este enriquecedor viaje, funda la Academia de Atenas. En ésta se daba una gran variedad de materias científicas donde su colofón era la filosofía. Esta se consideraba la antítesis de la enseñanza sofista, incompleta y engañosa según Platón . El pensador del presente texto, por tanto, vive una época de transiciones. Por un lado esta influenciado, por su mentor, Sócrates y por los sofistas, que no eran sino unos demagogos que pretendían enseñar un saber que desconocían. Por otro lado , la obra de Platón en parte es “originada” en última instancia por algunos filósofos presocráticos, como Parménides, del que obtuvo la idea de permanencia, o Heráclito que le proporcions la idea de movimiento continuo. Así, su obra se puede clasificar en:
De entre todas , la más importante es La República ( en griego Politeia) que también posee el sobrenombre de “Sobre la Justicia”. 2ª a) Explique el significado que tiene en este texto de Platón los términos subrayados ( 1 p). PRISIONEROS: Este concepto en Platón hace referencia a la condición humana inicial,engañada e ignorante. Platón lo utiliza como metáfora para designar a las personas que no gozan del conocimiento, que viven engañadas en la caverna ( o mundo sensible o de las cosas), desconocedores de la verdadera realidad (mundo inteligible, que corresponde al exterior de la caverna). SOMBRAS PROYECTADAS: Hacen referencia a los objetos o cosas sensibles. Son las imágenes que los prisioneros reciben dentro de la caverna. Son tan imperfectas que sólo pueden hacer conjeturas sobre ellas. Simbolizan las copias de la realidad que se encuentran en el mundo sensible. 2ª b) Exponga la temática planteada en el texto realizando un desarrollo argumentativo del mismo ( 2 p ). El texto es un fragmento del Mito de la Caverna. Se encuentra en el libro VII de la obra La República, un diálogo de madurez que recoge gran parte de la teoría platónica . Em mito de la Caverna es una de las obras más relevantes y reveladoras del pensamiento platónico. Es una alegoría que plasma la teoría de las ideas y la conflictiva situación humana inicial. Los prisioneros que viven engañados simbolizan a la persona que carece de conocimiento, atrapados dentro de la caverna o mundo sensible. El arduo camino que hay que hacer para salir de la caverna, simboliza el doloroso proceso que conlleva la adquisición del verdadero conocimiento. Así ,los objetos proyectados en la pared representan algo así a las cosas en el mundo sensibles (copias de la realidad). Platón relata el mito de la siguiente forma: “Nos encontramos en una caverna. Unos hombres se encuentran maniatados a un muro. De modo que no pueden mirar sino al frente, llevan toda su vida observando unas sombras proyectadas en el muro. Estas son producidas por el reflejo que da una fogata , situada detrás del muro donde los prisioneros , viven maniatados. Unas figuras pasan delante de la pared como reflejo de las vasijas que portan en sus cabezas unos alfareros que se encuentran detrás del muro ante el reflejo del fuego (especie de sombras chinescas).En un momento dado un prisionero se libera de sus ataduras y sale al exterior de la caverna. En ese momento queda cegado al ver la luz del Sol, símbolo de la idea de Bien. El prisionero que logra liberarse simboliza al filósofo, que gracias al conocimiento y uso de la razón ha gozado y contemplado las ideas, en el exterior de la caverna, que es el mundo inteligible. La cual será la verdadera realidad para Platón. Este fragmento de texto en especial supone el diálogo reflexivo que Platón realiza para poder abrirle la mente al lector mediante la lógica. 2ª c) Justificación del presente texto desde la posición filosófica del autor ( la relación con toda su filosofía) (2p.) En su teoría filosófica, Platón plantea una interpretación dual de la realidad. Esta teoría se denomina Teoría de las Ideas. Para Platón existen dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible es nuestro mundo. Está formado por una multiplicidad de individuos, cosas, flora, fauna. Es un mundo mutable, temporal y es una mera copia del mundo inteligible y, por consiguiente, imperfecto. El mundo de las ideas es el mundo donde habitan las ideas( o conceptos) que son los arquetipos de las cosas sensibles. Son eternas, inmutables, inmateriales, únicas. Es decir, hay millones de humanos, pero solo una idea de “humano”. Por tanto, es el mundo donde reside la verdad absoluta . El mundo inteligible está jerarquizado. En la base de la pirámide, se encuentran las ideas matemáticas, y en la cúspide la idea del Bien, que es la verdad suprema. El Bien es metafóricamente comparado en los textos platónicos con el Sol. Al ser Bien , está formado por la belleza y la virtud. Las cosas sensibles ( o del mundo de las cosas) son bellas porque participan de su correspondiente idea, que a su vez participa en la idea de Belleza. Para explicar esta interpretación dual , Platón recurre a la creación del Mito de la Caverna, anteriormente explicado. Así sabemos que para llegar al mundo de las ideas hemos de inicar un proceso de conocimiento. Platón lo denomina Teoría del Conocimiento, y recurre al símil de la línea para explicarlo (Libro VI de La República, también llamado segmentos del conocimiento) . Para Platón hay cuatro niveles de la realidad que se corresponden con el trasfondo del mito de la caverna. Estos son las imágenes, las cosas y animales, las matemáticas y las ideas.. Las imágenes son meras sombras de las ideas: las cosas. Así podremos hacer meras conjeturas sobre ellas, imaginámoslas. Las cosas y los animales se sustentarán en la creencia o fe en ellas. Los objetos matemáticos estarán condicionados por medio de la razón discursiva que junto con la intuitiva ( que conforma la razón usada para entender las ideas) alcanzará la episteme o cienciaa. Por ello debemos distinguir dos tipos de realidad: -Opinión (doxa): Se encarga de explicar los objetos que conforman el mundo sensible (imágenes, cosas y animales). Es por eso que compartirá las características de este mundo: mutabilidad, temporalidad e imperfección. Al ser así, no supone un conocimiento verdadero. -Ciencia (episteme): Se encarga de explicar el conocimiento verdadero, el del mundo de las ideas. Comparte por tanto sus características, lo que hace de ella una verdad absoluta. Pero estos dos mundos no se han formado ellos mismos. Platón nos cuenta como el demiurgo ( o hacedor del mundo) , que no es otra cosa que una inteligencia ordenadora, se encarga de recoger la materia azarosa y caótica que en un primer momento conforma el cosmos, y le da forma , haciendo sendos mundos. En la teoría del arché, vemos como se vale de los cinco únicos poliedros regulares para formarlo: fuego, tierra, agua, aire, y cosmos o éter, que se refiere a la esfera (o quinta esencia). Así la teoría de las ideas nos da una solución conciliadora del conflicto cambio-permanencia que viene de Heráclito y Parménides. Pero no es lo único que Platón observa. En su teoría antropológica nos da una nueva visión dualista de la realidad, en este caso en torno al ser humano. Lo cual explica a través del Mito del Carro Alado así: “Un carro controlado por un auriga que doma dos caballos, uno negro y otro blanco, surca los cielos del mundo inteligible. El caballo blanco es noble y bello y simboliza los sentimientos nobles del alma. Se suele llamar alma irascible y se encuentra localizada en el pecho. Un caballo negro, que es malo y feo, simboliza las tendencias negativas del ser humano, las bajas pasiones, los instintos. Se llama alma concupiscible y se encuentra localizada en el bajo vientre. El auriga simboliza la parte racional del alma, por lo que se denomina alma racional (y es la única que es inmortal las otras dos mueren con el cuerpo)y se localiza en la cabeza. Esta estructura tripartita del alma debe estar en orden y equilibrio. Es decir, el alma racional debe controlar al alma concupiscible con la ayuda del alma irascible. Si el auriga no consigue controlar ambos caballos , la armonía se rompe, el carro alado descontrolado cae al mundo de abajo, sensible o de las cosas y los caballos pierden sus alas. Al caer al mundo de lo material , de la carne ,el alma debe tomar un vestido , el cuerpo. Por eso Platón dirá que el cuerpo es la carcel del alma. Ya que esta es altamente valorada y el cuerpo infravalorado en su filosofía. El alma solo anhela volver al mundo inteligible , retorna a su origen, a la verdad esencial , de donde un dia partió y poder así contemplar las ideas, la verdad absoluta. Sólo logrará volver a su origen a través del amor al saber, a través de la dialéctica,que hará resurgir las alas que un dia perdió” Por eso Platón afirma que no hay aprendizaje sino reminiscencia, no aprendemos por primera vez sino que recordamos .( ya que los griegos de emtonces admitían la reencarnación , clara influencia egipcia) La reminiscencia o anamnesis es lo mismo que decir que conocer es recordar. El alma es sabia. Cuando se une a este mundo , olvida aparentemente todo lo que sabe , incluso la existencia del mundo inteligible. En nuestra vida debemos comenzar un proceso de educación que recupere estos conceptos a priori. Por eso no conocemos cosas nuevas, sino que recordamos la información que posee el alma (papelera de reciclaje). Ahora bien, la estructura tripartita del alma es similar a la estructura tripartita del modelo de sociedad ideal o perfecta que Platón expone en su modelo utópico, que se encuentra en la República. Platón expone que los seres humanos no son autosuficientes y distingue tres clases sociales: -Trabajadores: Son los que producen en la sociedad ideal y deben pulir la virtud de la templanza. -Militares o Guardianes: Defienden y protegen la ciudad ideal y deben pulir la virtud de la valentía o fortaleza -Los gobernantes, que son los que gobiernan la polis y debn alcanzar la virtud de la sabiduría o prudencia La virtud de la justicia la deben pulir cada uno de ellos. Un estado es justo cuando sus individuos lo son , y los individuos son justos, según Platón, cuando cada uno está desempeñando aquella función para la cual está naturalmente dotado. No es justo que un gobernante desempeñe un cargo menor del que puede por capacidad ni un trabajador más del que puede, pues no sería justo. Debe haber un equilibrio social entre las clases, las virtudes y un equilibrio entre los tres tipos de alma , solo así la justicia se convertirá en armonía y la armonía en felicidad. 3ª)Relacione el tema del texto con otra posición filosófica y exponga , razonadamente, su visión personal del tema ( la tuya ), valorando su actualidad (la de las ideas del autor)(3 p). Relación con otro posición filosófica: Relacionaré con su discípulo Aristóteles. Aristóteles a pesar de haber pasado 20 años junto a Platón , posteriormente cuestiona su filosofía : En primer lugar , dice Aristóteles , ¿cómo dice Platón que existe una idea perfecta de cada concepto ? ¿Existe la idea de maldad en el mundo inteligible y de la perfección y del bien? Para Aristóteles esto es inadmisible. Cuestión que más tardiamente intentó salvar Agustín de Hipona diciendo que la maldad es ausencia de bien y que por tanto no estaría en el mundo de las ideas en principio. Otra de las críticas que realiza Aristóteles a la filosofía platónica es que no puede existir una cosa separada de su esencia, eso se puede hacer solo en el mundo de la mente pero no en la realidad. Popper afirma en la actualidad que el modelo utópico de Platón es el modelo perfecto de sociedad totalitaria, ya que consiste en la rígida diferenciación de clases. Popper defiende las sociedades abiertas donde el máximo galardón es la libertad. Otro autor que puede relacionarse es con Nietzsche, el cual hace una crítica acérrima a la filosofía platónica la cual ha sido la mayor engañadora de la historia del pensamiento, al erigir a la todooderosa razón frente al sentimiento que es relegado simplemente al mundo sensible y aparente. Nietzsche al contrario de Platón se reafirma en el poder de la vida frente al lenguaje conceptual y racional . Actualmente el legado platónico promueve la educación en valores, esto es, educarse tanto cultural, intelectual como moralmente. Se puede ver además rastros de su interpretación dual en películas como: Matrix, donde se presenta el interrogante entre Ficción o realidad. Además tenemos un nuevo mito de la caverna en la actualidad, es decir : ¿Están los medios de comunicación , como la tele, internet, cine, radio, llevandonos lejos de la verdadera realidad, somos sus esclavos? Son interrogantes interesantes que hay que plantearse y, que sin embargo, pasan desapercibidos para la gran mayoría de ciudadanos y ciudadanas. |
![]() | «objeto» de la filosofía durante toda su historia. Tal vez estos textos nos permitan «engancharnos» con un pensamiento, con un autor... | ![]() | |
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() | ||
![]() | ![]() |