descargar 1.33 Mb.
|
Caldo Ceniza MATERIALES: - 10 kilos de ceniza bien cernida o colada. - 20 litros de agua. - 1 libra de jabón azule, nunca jabón FAB o en polvo. USOS: Este caldo se recomienda como fungicida para varios cultivos, para la gota en tomate y papa, rotando cada 5 días con caldo bordelés. DOSIS: Mezcle un litro de caldo ceniza en veinte litros de agua, este caldo se puede mezclar con el caldo bordelés. RECOMENDACIONES GENERALES:
Sección 10 Abonos Verdes ABONOS VERDES Los abonos verdes son otro tipo de materia orgánica que pueden ser aportados al suelo. Se adecuan como una tecnología ecológicamente apropiada, la cual incorpora materia vegetal viva, seca o descompuesta. También tenemos las plantas cultivables, como por ejemplo, las leguminosas que tienen la propiedad de fija nitrógeno. (Estas pueden ser plantas herbáceas, arbustivas y/o tanto sembradas como vegetación espontánea). Además de esta utilidad, los abonos verdes han estado asociados a seis aspectos básicos en los diferentes sistemas agrícolas a saber: * Cobertura y protección del suelo. * Mejora mantiene las condiciones físicas, humitas y biológicas del suelo. * El arado biológico, el cual consiste en lograr introducir el micro vida en el suelo y aumentar su profundidad. * Uso eventual de la fitomasa (raíces y árbol) destinada al uso animal, inclusive humano, ejemplo: quinchoncho y fríjol. * Son tolerables a diferentes tipos de suelo. * Utilizan pocos nutrientes del suelo para su crecimiento colaborando con el ciclaje de nutrientes. Hoy día en Centro América es una práctica rutinaria el uso de los abonos verdes. En Honduras el Centro de información de Cultivos de Cobertura (CIDICO) informa que en el mundo existen más de 300 organizaciones no gubernamentales que agrupan más de 40.000 productos practicando con tecnologías de abonos verdes. En el Brasil, en cinco estados del sur la práctica de abonos verdes ha logrado mejorar sustancialmente los problemas de erosión de los suelos. Además de este importante alcance, los productos e investigadores brasileños durante más de 10 años de trabajo sistematizado, han logrado presentar una serie de funciones de los abonos verdes que más adelante se las presentaremos en cuadros resumidos, mejorando las relaciones suelo – planta. A continuación presentamos algunas virtudes que se encuentran en los abonos verdes: * Protegen el suelo de lluvias. La cobertura vegetal disipa a través de las gotas de lluvia la energía cinética impidiendo el impacto directo en el suelo evitando la degradación del mismo. * Mantienen una elevada tasa de infiltración de agua en el suelo. Esta particularidad se combina con el sistema radical que nos proporciona la cobertura vegetal del abono verde. Las raíces en su proceso de descomposición agregan estructura al suelo. Durante este tiempo la cobertura del suelo evita la degradación superficial y la velocidad de escurrimiento del agua. Cuadro 4 Abonos Verdes Efectos Alelopáticos y Supresores de Plantas Invasoras
FUENTE: Adubao verde no sul do Brasil. AS-PTA, Río de Janeiro, Febrero 1992 * Promueve un aporte considerable y continuo de fitomasa. De manera que en un período de dos años de aplicación de abonos verdes se da un aumento considerable de materia orgánica en el suelo. * Aumentan la capacidad de retención de agua. * Atenúa las oscilaciones térmicas en las capas superficiales del suelo, disminuyendo la evaporación del agua, aumentando la disponibilidad de agua para los cultivos. * Recupera suelos degradados a través de la producción de raíces. Actúan como un arado biológico, promoviendo la aireación de la bioestructura del suelo. * Promueven la movilización y reciclaje de nutrientes más eficientemente. Dada la particularidad de la extensión de las raíces de los abonos verdes, éstas pueden tomar nutrientes del suelo y colaborar en la distribución de los mismos. Cuando la fitomasa es incorporada en la superficie del suelo, los nutrientes son liberados gradualmente durante procesos de descomposición en capas superficiales del suelo, dejando condiciones adecuadas en el suelo para las próximas siembras. * Disminuyen la lixiviación de nutrientes, parcialmente la de nitrógeno dado la protección que generan en la cobertura de los suelos. * Promueven el aporte de nitrógeno a través de la fijación biológica de nitrógeno por el uso de las leguminosas. Mejoran el balance de nitrógeno en el sistema agrícola. * Reducen la población de plantas invasoras de crecimiento rápido y agresivo. Además algunos abonos verdes presentan efectos Cuadro 5 Abonos Verdes Control de Nematodos
Fuente: Adubao verde no sul do Brasil. AS-PTA, Río de Janeiro, Febrero 1992 P= Pratylenchus brachyurus, M= Meloydogyne jabanica, D= Ditylechus sp. A= Aphelenchoides sp. AA= Aphelenchus avena, T= Tylenchus sp. M= Macrosposthora ornata, PT=Paartrichodorus minor, O= Outros tylenchydas, S= Saprofiticos. alelopáticos en el crecimiento o muerte de varias plantas invasoras (Ver Cuadro 4). * Algunos Abonos Verdes controlan la población de nemátodos (Ver Cuadro 5). * Además de fijar nitrógeno (Ver Cuadro 2) sirven como fuente de alimento proteico para los animales. En el cuadro 6 se encuentran algunos valores sobre el espaciamiento y densidad de siembra de algunos abonos verdes. * Mejoran la eficiencia del uso de los abonos orgánicos en los suelos. * Mejoran las condiciones ambientales de los ecosistemas favoreciendo el incremento en la vida biológica del suelo. Ante la situación de suelos empobrecidos que tienen nuestros espacios agrícolas los abonos verdes surgen como una opción tecnológica rápida, de poco costo, de fácil manejo obteniéndose buenos resultados. Cuadro 6 Espaciamiento y Demanda de Semillas en la Siembra Exclusiva del Abono Verde
FUENTE: BATISTA Da Costa, 1993 (Mimeo) Sección 11 Organopónicos ORGANOPONICOS Técnica que consiste, en trazar y excavar espacios de más o menos 3m cuadrados, para luego rellenar con rocas y piedras en el fondo; luego una capa vegetal de malezas, otra capa de estiércol y basura orgánica y otra capa superficial de tierra. Al conformar las capas se tapará con un plástico (que no se vea PVC) se colocaran semillas en los orificios de acuerdo a la distancia, densidad que amerite el cultivo a establecer. Mientras se desarrolla el cultivo, en la parte interior se procesa de manera natural el abono, para aprovecharlo después de la cosecha del cultivo establecido. El plástico controla la vegetación espontánea y el contenido de humedad en el suelo. Esta técnica es beneficiosa en época de sequía y en zonas problemáticas por agua. dibujo Sección 12 Asociación y Rotación de Cultivos ASOCIACION Y ROTACION DE CULTIVOS Las asociaciones de cultivos son alternativas efectivas de bajo costo para aumentar la productividad de la siembra. Es una práctica donde se siembran dos a más especies en el mismo terreno con la finalidad de beneficio mutuo. |