descargar 1.33 Mb.
|
* Andenes o Bancales: Pedazo de tierra utilizado para andar o sembrar, propio de los campesinos. Dibujo Pasos:
Las prácticas agroecológicas tradicionales descritas evidencian la preservación de los recursos naturales en relación a la organización de la producción y una adecuada organización social para el trabajo agrícola. El Aparato “A” Para la construcción de terrazas, zanjas, barreras, andenes u otras prácticas en laderas, debemos utilizar el aparato “A” herramienta manual, de fácil manejo y que se puede construir con materiales del medio. Pasos para su Construcción Herramientas necesarias como un par de tabillas de 2 m, 1 de 1.50 m, mecate, bejuco, martillo, machete, clavos y piedra para la plomada.
Pasos para Calibrar el Nivel “A”
Materiales Necesarios para la Construcción ¿Cómo Calculamos el Porcentaje de la Pendiente? El porcentaje de la pendiente es el número de metros que se baja o se sube en altura, cada vez que se camina 100 m., en el sentido de la pendiente. En el terreno se puede caminar 100 m. sin bajar ni subir, en este caso la pendiente es 0%. Dibujo. Algunas Distancias entre Curvas de Nivel según la Pendiente Porcentaje de Pendiente Distancia entre curvas
Fuente: Taller de Manejo Ecológico de Cuencas. Febrero 1996. Calderas. Estado Barinas, Venezuela, Instituto para la producción e Investigación de la Agricultura Tropical. IPIAT. Pasos para Construir una Terraza
Sección 7 Labranza Ecológica LABRANZA ECOLOGICA En la sección sobre el manejo ecológico del suelo, entendimos la importancia del papel que juegan los microorganismos en el suelo. Por ejemplo, la actividad de las lombrices, de bacterias, su capacidad de respirar y cumplir sus ciclos ecológicos, la interacción con los nutrientes y las raíces de las plantas todos esos aspectos por mencionar algunos, juegan un papel fundamental en la biología del suelo. En la actualidad, se afirma que las propiedades físico – químicas del suelo, su fertilidad o lo llamado suelo bueno dependerá de la actividad biológica del mismo. Por tanto, las actividades que allí se encierran en el suelo y las condiciones de vida adecuada para reproducirse y completar los diversos ciclos de vida, constituyéndose los aspectos fundamentales que debemos hacer reproducir para cumplir con los objetivos de los ciclos ecológicos del suelo. El manejo ecológico del suelo requiere una reducida labor lo cual minimiza el trabajo de suelo. Por tanto, es necesario escoger técnicas apropiadas, para mantener el suelo y sus ciclos ecológicos sin ningún tipo de disturbios. Kolsman y Vásquez (1996) consideran que para mantener los procesos bioestructurales del suelo, las prácticas de labranza deben considerar los siguientes aspectos:
Los mismos autores enfatizan que no existe una receta “única” para una labranza apropiada, esta debe estar en relación a sus condiciones agroecológicas y la diversidad de los ecosistemas, en la función del suelo y sus propiedades. Por tanto, en líneas generales, Kolsman y Vásquez (1996) recomiendan partir de los siguientes principios: * Invertir la capa superficial del suelo con una mínima alteración o mezcla de los diferentes horizontes. Cuando más pesado sea un suelo más superficial debe ser su remoción; su mejor estructura debe lograrse combinando la actividad biológica y la labranza. * Evitar el exceso de labranza en suelos pesados. * En lo posible, utilizar implementos que no causen efectos nocivos de importancia en la actividad biológica del suelo. * En períodos de desarrollo vegetativo las labranzas deben ser superficiales. * Evitar las labranzas en suelos secos, duros e impermeables (pegajoso) en estado de humedad; operar en estas condiciones ocasionaría gran consumo de fuerza y energía, además de daños en la estructura del suelo. * En los suelos pesados y compactados para las operaciones de labranza es preferible poner a punto de terreno. * Coberturas vivas o mulch en el suelo, protegen las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo (amortiguan la precipitación, evita su lavado y lo protegen contra la insolación). * Una labranza para aflojar el suelo y más aún si es profunda, sólo es efectiva si las raíces del cultivo a instalar cumplen la función de soporte bioestructural lo más pronto posible. Alternativas Campesinas para la Labranza Reducida * Una práctica muy común entre nuestros campesinos es que posterior a la cosecha del cultivo se deben dejar los residuos en el mismo terreno para su composición. Se da un significante reciclaje de nutrientes. * Al inicio de la temporada de siembra los residuos de plantas se cortan incorporándolos. * Hacer surcos entre cinco y diez metros entre sí e incorporar hierbas, rastrojos cortados o humus con tierra. En los surcos se pueden Incorporar semillas para la cosecha. * Incorporar humus en el suelo. Sección 8 El Abonamiento con Materia Orgánica EL ABONAMIENTO CON MATERIA ORGANICA La materia orgánica en el manejo ecológico de los suelos nos proporcionan las siguientes ventajas:
Residuos o Desechos de Materia Orgánica Es importante tener en cuenta al trabajar con desechos de materia orgánica, la clasificación de ellos y su separación es importante realizarla. Los desechos orgánicos son diferentes a los inorgánicos no útiles para ser transformados en abonos por cuanto no se descomponen en la tierra. Dibujo Sección 9 Tipos de Abonos Orgánicos TIPOS DE ABONOS ORGANICOS COMPOST Los abonos orgánicos se obtienen por la descomposición controlada y cíclica de residuos o desperdicios vegetales y animales. El resultado de esa mezcla lo llamamos humus. Es el constituyente más importante del suelo para el crecimiento de las plantas. En la relación suelo planta el compost nos proporciona las siguientes ventajas: * Favorece el desarrollo y las actividades de las poblaciones de microorganismos en el suelo. * Aumentan la desintegración de compuestos o sustancias en el suelo, efectuada por los microorganismos durante el proceso de transformación en minerales solubles capaces de ser absorbidos por la planta. * Provee de sustancias nutritivas la planta (ver anexo “A” para conocer algunas funciones de nutrientes). * Mejora la bioestructura del suelo. * Aumenta la capacidad de infiltración de agua reteniendo la humedad del suelo. * Hace que las plantas sean fuertes y toleren bien el ataque de plagas y enfermedades. Métodos de Preparación del Compost La preparación del compost básicamente consiste en los siguientes pasos:
Cáscaras, rastrojos, restos de poda de árboles, malezas, algunos frutos dañados, desechos de cocina, cenizas cáscaras de huevo, huesos molidos, cal, estiércoles de animales y tierra cultivable.
Se trituran finalmente los materiales por utilizar. Mientras más finos o reducidos se encuentren más rápida será su descomposición y utilización.
Los materiales se deben agrupar sueltos.
Formas de Preparar el Compost SOBRE SUPERFICIES:
El humus como producto final debe reunir las siguientes características.
Cosmpost en Fosas: * Se hacen fosas con las siguientes dimensiones 1 m de ancho, por 1 m de largo, por 1 m de profundidad (1 m 3) * Se colocan capas de 20 cm. de residuos vegetales. * Para evitar temperaturas altas se colocan en el medio de la compostera varios palos o postes de 1,5 m de largo por 1 – 20 cm. de diámetro. * Se colocan capas de 10 cm. de estiércol y sobre éste se espolvorea una capa ligera de ceniza, cal o huesos molidos. Se humedece ligeramente. Compostero de Superficie Compostero en Fases de 3 divisiones Dibujo
El Bioabono Algunos abonos en superficie o establecidos en laderas en su proceso de descomposición, pueden producir percolados. Estos se pueden recoger y ser utilizados como abonos foliares para las plantas. La relación de la dilución del percolado, se encuentra en la sección de los estiércoles en la página Nº 68. |