descargar 45.67 Kb.
|
HISTORIA SOCIAL ARGENTINA Profesor Titular Regular Dr. Fortunato Mallimaci Primer Cuatrimestre 2014 Comisión N° 3: Jueves 19 A 21 HS Programa de prácticos Literatura e imaginario social Docentes a cargo: Dr. Adrián Melo Lic. Daniela Ruiz Introducción Los distintos discursos que circulan en una sociedad van conformando, junto con las percepciones, las ideas, los prejuicios, los deseos, los valores, las acciones y los hechos, el mapa simbólico en el cual se confeccionan imágenes que hacen a la vez de hitos referenciales en las relaciones humanas. En función de estas ficciones, la acción cobra su legitimación social en sentido amplio, su fundamentación y su existencia. La literatura en sus múltiples manifestaciones puede proveer de puntos de inflexión diversos para la exploración de la sociedad: puede actuar como fuente de información, como clave para el análisis socio – histórico, como expresión individual pero también colectiva que nos ofrece una pista para entender el pasado, el presente y el futuro. El campo literario es particularmente fértil para el análisis de la historia argentina si nos percatamos de sus características constitutivas y de las imbricaciones constantes entre literatura y política. En Argentina, como en la mayoría de América Latina, la literatura nace de las llamadas ficciones fundacionales, ficciones que entrelazaban patriotismo, nacionalismo, la defensa de un proyecto político en particular y la literatura. En Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina, Doris Sommer analiza la relación entre erotismo y patriotismo presente en los romances fundacionales latinoamericanos. Según Sommer, novelas románticas como Amalia de José Mármol en Argentina, María de Jorge Isaacs en Colombia, Iracema de José de Alencar en Brasil, o Doña Bárbara en Venezuela, entre otras, funcionaron como verdaderos mitos fundacionales para promover el nacionalismo y el modelo del Estado Nacional, tal como se conformó en esos países, tras las guerras de independencia. A partir de la asociación entre pasión romántica y patriotismo, todas estas primeras novelas, se centraban en una historia de amor heterosexual y en matrimonios que sirvieran como ejemplos de consolidación aparentemente pacíficas durante los conflictos de mediados del siglo XIX. Así, en Amalia, la novela fundacional por excelencia de Argentina, esto se vislumbra en el amor entre la bella tucumana Amalia y el porteño Eduardo Belgrano, dos regiones antagónicas que se reconcilian en el matrimonio de la pareja protagonista que defiende claramente los ideales del liberalismo burgués Sommer se apoya en la idea gramsciana de la necesidad de conquistar al adversario por medio del interés mutuo, del amor, más que por la coerción para consolidar un proyecto hegemónico. Para la autora era la sociedad civil la que debía ser cortejada y domesticada después de que los criollos conquistaron su independencia. En ese sentido, lograr la identificación del lector con la historia de amor era, al mismo tiempo, lograr la adhesión al proyecto político que sustentaba. El romance y la república a diseñar coincidían y en la mayoría de los casos, los escritores eran a la vez actores políticos. Partiendo de estas ficciones fundacionales, se desarrollan temáticas recurrentes que entrelazan literatura, política, historia y luchas sociales: invasión, exclusión, deshumanización, violencia política y sueños de exterminio. Desde la idea del imaginario social como el conjunto de ideas, prejuicios, amores, odios y sentimientos que conforman el mapa simbólico de la sociedad, y de la concepción de la literatura como particularmente captadora de los distintos imaginarios sociales circulantes –criticándolos, asimilándolos o absorbiéndolos-, el curso propone un recorrido histórico que vincule ambos conceptos y que incorpore a la literatura como fuente para las ciencias sociales. Presentación: Enfoque teórico metodológico Recorrido por la historia argentina a través de ejes conceptuales: estructura social, movilidad, ciudadanía y derechos humanos. La literatura como fuente y agente de la historia y de la sociología. Literatura e imaginario social. El concepto de ficción. Campo literario y campo de poder. La ficción como instrumento flexible de aprehensión de la realidad. La literatura como herramienta para poner el horror en palabras. Ficciones fundacionales y nacionalismo. La construcción de una gran Nación a partir de los mitos literarios. Los mitos fundantes. Las ficciones orientadoras. Los temas recurrentes en la literatura y la política argentina. El cuerpo. Invasión, exclusión, deshumanización y violencia política. Los sueños de exterminio. La ausencia de literatura erótica. El degenerado sexual como correlato del subversivo. La Argentina como misterio. El recurso del detective y la apelación a la novela policial (Sarmiento – Walsh – Félipe Felix de Gamerro- Emilio Renzi de Piglia- Santa Evita de Tomas Eloy Martínez) Literatura, política y el autodenominado proceso de reorganización nacional. Bibliografía Balderson, Daniel, Foster, William, Halperin Donghi, Tulio; Masiello, Francine; Morello-Frosch, Marta, Sarlo, Beatriz. Ficción y política. La narrativa argentina durante el proceso militar, Buenos Aires: Alianza Estudio, 1987. Foucault, Michel, Historia de la sexualidad 1. La voluntad de saber, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1990 ________ La genealogía del racismo, Buenos Aires: Altamira-Nordan Comunidad, 1993 Marí, Enrique. “Racionalidad e imaginario social en el discurso del orden”, en Papeles de filosofía (... para arrojar al alba), Buenos Aires: Biblos, 1993. Sommer, Doris. Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina, Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 2004. Optativa Berman, Marshall. “La familia de ojos”, punto III del capítulo 3 “Baudelaire: el modernismo en la calle”, en Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, Buenos Aires: Siglo Veintiuno, 1994, pp. 147-155. Bourdieu, Pierre. “Campo intelectual y proyecto creador”, en Pouillon y otros, Problemas del estructuralismo, México: Siglo XXI, 1967 ________ Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona: Anagrama, 1995. Shumway, Nicolás, La invención de la Argentina. Historia de una idea, Buenos Aires: Emecé, 1993. . Apogeo y caída del imaginario liberal 1880-1930 Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo. Las ficciones somáticas. La salud pública de las sociedades. La metáfora de la sociedad enferma. Peste, fiebre y contaminación. Anarquismo, socialismo y sindicalismo. El imaginario positivista. El extranjero como obstáculo para el progreso. El extranjero como enemigo. La saga de la bolsa. El imaginario de los sueños locos de los años locos. Las utopias de Arlt. Bibliografía Argerich, Antonio, ¿Inocentes o culpables?, Madrid: Hyspamérica, 1985. Arlt, Roberto. Los siete locos, Buenos Aires: Losada, 1997 ________ 300 millones ________ Saverio el cruel – La isla desierta, Buenos Aires: Losada, 1999. Cambaceres, Eugenio. En la sangre, Buenos Aires: Plus Ultra, 1993. Cymerman, Claude. La obra política y literaria de Eugenio Cambaceres (1843-1889): del progresismo al conservadurismo, Buenos Aires: Corregidor, 2007. Ferrer, Christian. Barón Biza. El inmoralista, Buenos Aires: Sudamericana, 2007. Giorgi, Gabriel Sueños de exterminio, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004. González, Horacio. Arlt. Política y locura, Buenos Aires: Colihue, 1996. Laera, Alejandra. El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2004. Martel, Julián (Miró, Juan María), La Bolsa, Buenos Aires: Biblioteca de “La Nación”, 1909. Nouzellies, Gabriela. Ficciones somáticas. Naturalismo, nacionalismo y políticas médicas del cuerpo (Argentina 1880-1910). Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 2000. Onega, Gladys S., La inmigración en la literatura argentina (1880-1910), Buenos Aires: CEAL, 1982. Salessi, Jorge. Médicos maleantes y maricas, Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora, 1995. Viñas, David. Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires: Jorge Álvarez Editor, 1964. Optativa Alcalde, Ramón. “De judíos, dineros y Bolsas: Drumont, Bloy, Solá, Martel”, en Alcalde, Ramón, Estudios críticos de poética y política, Buenos Aires: Sitio, 1930 – 1955: Crisis de identidades y fortaleza de los nacionalismos. El imaginario nacional y popular Nacionalismo y catolicismo. La literatura antisemita. El racismo como ficción orientadora de la Nación. La metáfora del hombre que está solo y espera. Imaginario y contraimaginario del peronismo. El peronismo como espectáculo melodramático, como simulacro y como invasión. Eva Perón en el imaginario social. Los cabecitas negras. El peronismo como lo monstruoso y lo maldito del país burgués. Bibliografía Borges, Jorge Luis. “El Simulacro”, en El Hacedor, en Obras completas, tomo 2, Buenos Aires: Emecé, 1997. ________ y Bioy Casares, Adolfo. “La fiesta del monstruo” en Obras completas en colaboración, Buenos Aires: Emecé, 1995. Cortázar, Julio. “Casa tomada”, en La isla a mediodía y otros relatos, España: Salvat, 1982 ________ “Las puertas del cielo”, en La isla a mediodía y otros relatos, España: Salvat, 1982 ________ “La banda”, en Final del juego, Buenos Aires: Sudamericana, 1986. ________ El examen, Buenos Aires: Alfaguara, 1996. Orlansky, Dora. “De la farsa a la tragedia más sombría - La tetralogía antisemita de Hugo Wast”, en Punto de vista nº 46, Buenos Aires, agosto de 1993. Scalabrini Ortiz, Raúl. El hombre que está solo y espera, Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1991 Wast, Hugo (Martínez Zuviría, Gustavo). Juana Tabor – 666, Buenos Aires: Editorial AOCRA Argentina, 1975. ________ El Kahal – Oro, Buenos Aires: Thau, 1984. 1955 – 1976: Búsqueda y asfixia de nuevos sueños. El imaginario de la muerte Las esperanzas de nuestros años sesenta. La novela policial como reflejo de la Nación. El mito del avión negro. La desaparición del cadáver de Eva Perón en la literatura. El peronismo de los setenta en la literatura. The Buenos Aires affaire de Manuel Puig. La lucha de los vencidos en la narrativa de Osvaldo Soriano. El comienzo del fin de los sueños: El beso de la mujer araña de Manuel Puig. El imaginario de la muerte y de la asfixia de los sueños en la literatura. La literatura en la situación de dictadura. Censura y autocensura. La recurrencia a la metáfora. La muerte y los lugares de muerte como lugar común. El horror del pasado como correlato del horror del presente. Funerarias, cementerios y aviones en la literatura como correlato del terrorismo de Estado. La aventura de Malvinas en la literatura. Bibliografía AAVV, El avión negro, varias ediciones. Copi (Raúl Natalio Roque Damonte), Eva Perón, Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2000. Lamborghini, Osvaldo, Novelas y cuentos, Barcelona: Ediciones del Serbal, 1988. Perlongher, Néstor, “Evita vive”, en Prosa plebeya (1980-1992), Buenos Aires: Colihue, 1997. Rozenmacher, Germán, Cabecita negra, Buenos Aires: CEAL, 1967. Walsh, Roberto, Operación masacre, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1994 ________ “Esa mujer”, en Los oficios terrestres, Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1997. Optativa Cortázar, Julio, “Segunda vez” y “Apocalipsis de Solentiname”, en Alguien que anda por ahí, España: Brugera, 1983. ________ Queríamos tanto a Glenda, Buenos Aires: Nueva Imagen, 1987 Link, Daniel, “Un Edipo demasiado grande”, en Radar. Suplemento cultural de Página 12, 16 de septiembre de 2001. ________ Literatura argentina: cuatro cortes. Buenos Aires: Entropía, 2006. Páez, Roxana, Manuel Puig. Del pop a la extrañeza, Buenos Aires: Almagesto, 1995. Rosenzvaig, Marcos, Copi: sexo y teatralidad, Buenos Aires: Biblos, 2003. 1976 – 1983: El imaginario de la muerte El imaginario de la muerte y de la asfixia de los sueños en la literatura. La literatura en la situación de dictadura. Censura y autocensura. La recurrencia a la metáfora. La muerte y los lugares de muerte como lugar común. El horror del pasado como correlato del horror del presente. Funerarias, cementerios y aviones en la literatura como correlato del terrorismo de Estado. La aventura de Malvinas en la literatura. Bibliografía Fogwill, Rodolfo, Los Pichiciegos, Buenos Aires: Interzona, 2006 Forn, Juan, “Memorándum Almazán”, en Nadar de noche, Buenos Aires: Emecé, 2008 Gamerro, Carlos, Las islas, Buenos Aires: Ediciones Simurg, 1998 Sarlo, Beatriz, “No olvidar la guerra: sobre cine, literatura e historia”, en Punto de Vista, N°49, Agosto de 1994. 1983 – 2010: Literatura y democracia La revisión del pasado. La búsqueda de los orígenes de la violencia política en Rosas: Ricardo Piglia y Andrés Rivera. Genealogía del terrorismo de Estado: En el corazón de junio de Luis Gusmán El imaginario neoliberal. La figura del desaparecido y la figura del desocupado: El aire de Chejfec. Las nuevas formas de narrativa en la revisión del pasado. Bibliografía Chefjec, Sergio, El aire, Buenos Aires: Alfaguara, 1994 Gamerro, Carlos, El secreto y las voces, Buenos Aires: Grupo Norma, 2002 ________ El sueño del señor juez, Buenos Aires: Página, 2005 ________ La aventura de los bustos de Eva, Buenos Aires: Grupo Norma, 2004 Gusmán, Luis, En el corazón de junio, Buenos Aires: Sudamericana (1983) |