descargar 232.33 Kb.
|
Programación de aula Lengua y Literatura 1.o ESO L ![]() PROGRAMACIÓN DE AULAÍndice
1. Introducción La programación de la materia de Lengua castellana y literatura considera las competencias básicas asociadas a la materia, los objetivos, los contenidos y los criterios de evaluación de cada curso y los concreta y organiza en unidades didácticas. Cada una de estas unidades didácticas desarrolla las secuencias de aprendizaje según los siguientes criterios: – Aumenta de manera progresiva el nivel de exigencia, generando situaciones de enseñanza-aprendizaje que plantean un reto al alumno/a, exigiéndole cada vez un mayor grado de conocimientos y estrategias. – Inicia los nuevos aprendizajes asegurando la base de los anteriores. – Mantiene un enfoque globalizador e interdisciplinar entre los contenidos comunes a varias materias, de forma que al abordarlos, se obtenga una visión completa. – Desarrolla los contenidos atendiendo a su didáctica específica, vinculándolos con el entorno de los alumnos y tratando que descubran su funcionalidad para que resulten cada vez más significativos. – Introduce y propicia el tratamiento formativo de los contenidos transversales. – Fomenta modos de razonamiento adecuados al momento evolutivo de estos alumnos e introduce reflexiones y análisis sobre el uso de la lengua. – Privilegia actividades que promuevan la reflexión crítica sobre qué aprende y cómo lo aprende. – Invita al trabajo en equipo y al aprender en equipo. – Favorece la expresión clara y precisa del pensamiento, a través de los lenguajes oral y escrito. – Propone suficientes actividades de refuerzo y ampliación, para adaptarse a la mayoría de alumnos y alumnas. – Da a la evaluación un carácter formativo para el alumno y el profesor, e incorpora el carácter orientador propio de esta etapa. Las competencias básicas en la materia de Lengua castellana y literatura Edebé entiende las competencias básicas como aquellos aprendizajes que se consideran imprescindibles y que el alumno/a debe haber desarrollado al finalizar esta etapa para el logro de su realización personal, el ejercicio de la ciudadanía activa, su incorporación satisfactoria a la vida adulta y el desarrollo de un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Los ámbitos de competencias básicas identificados son los siguientes: – Competencia en comunicación lingüística. – Competencia matemática. – Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. – Tratamiento de la información y competencia digital. – Competencia social y ciudadana. – Competencia cultural y artística. – Autonomía e iniciativa personal. – Competencia para aprender a aprender. Por su misma naturaleza las competencias básicas tienen un carácter transversal; por tanto, cada una de ellas se alcanzará a partir del trabajo en las diferentes materias de la etapa. En el libro del alumno y en la Carpeta de recursos se presentan las competencias básicas que el alumno/a debe alcanzar después de cada unidad didáctica, y una serie de pruebas trimestrales y anuales para su evaluación. 2. Estructura del libro y de las unidades El libro de 1.o de ESO de Lengua castellana y literatura consta de doce unidades didácticas, tres monográficos y tres evaluaciones de competencias básicas, además de un anexo en el que se recoge información necesaria y útil para el alumnado. Las unidades didácticas siguen todas ellas esta estructura repartida en ejes: — Presentación de la unidad — Lectura — Conocimiento de la lengua, que incluye los apartados de: • Léxico • Gramática • Ortografía — Composición de textos — Educación literaria — Síntesis y evaluación de la unidad En cada uno de los ejes de las unidades didácticas se desarrollan los siguientes contenidos: — Presentación de la unidad. Una fotografía sugerente abre la unidad y conecta con la lectura y los contenidos que se van a desarrollar. En la primera página también se presentan esquemáticamente los contenidos que se tratarán en la unidad, así como las competencias básicas que deben alcanzar los alumnos. — Lectura. La unidad se inicia con el fragmento de un texto, adaptado al nivel de los alumnos y seleccionado para despertar el interés por la lectura. Las doce unidades conforman una selección equilibrada de textos de tipologías diversas con propuestas y actividades para su comprensión: antes, durante y después de la lectura. Se trabajan competencias básicas relacionadas con la práctica de las destrezas necesarias para una correcta comprensión de textos de tipología diversa. — Conocimiento de la lengua. Integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de los conceptos y la terminología gramatical adecuados a la edad. En estas páginas se explican los mecanismos de funcionamiento de la lengua en todos sus niveles (fonético, morfológico, sintáctico y semántico) y se proponen secuencias de aprendizaje con actividades de gramática, ortografía y léxico para conseguir un mayor dominio de la lengua. Se trabajan, en este eje, competencias básicas relacionadas con la práctica de las destrezas necesarias para comprender oraciones, escribir palabras correctamente y utilizar un vocabulario variado y preciso. — Composición de textos. En este eje se analizan y elaboran textos de diversa tipología. Además, se proponen actividades ligadas a la vida cotidiana para fomentar la comprensión y expresión escrita, necesaria para desenvolverse eficazmente en la sociedad. Se trabajan competencias básicas relacionadas con la práctica de las destrezas necesarias para comprender textos, con el uso de formas diversas de discurso oral, ajustando el habla a la situación comunicativa. — Educación literaria. En este apartado se estudian los recursos expresivos de la lengua literaria, como un primer acercamiento a los distintos géneros literarios, así como a las convenciones literarias básicas. Todo ello, con el objetivo de familiarizarse con las peculiaridades del lenguaje literario y propiciar experiencias placenteras con la lectura. — Síntesis y evaluación. Se proponen dos páginas: una con el resumen de los contenidos trabajados en la unidad y otra con actividades de evaluación que permiten valorar la adquisición de esos contenidos. En los monográficos se presentan tres unidades monotemáticas relacionadas con la búsqueda y el tratamiento de la información. En el primer monográfico se ofrecen pautas para la búsqueda de información, ya sea en fuentes tradicionales o en nuevas tecnologías, orientadas a trabajos académicos. En el segundo monográfico se explican los procedimientos adecuados para el tratamiento de dicha información, con técnicas de lectura, subrayados o esquemas. Finalmente, el tercer monográfico aborda las cuestiones relacionadas con la presentación de la información y ofrece recomendaciones prácticas para la redacción del trabajo, así como su revisión y presentación final. Los monográficos, en suma, pretenden mejorar las capacidades de los alumnos para obtener y procesar información, tareas básicas en las sociedades modernas. En la prueba trimestral de competencias básicas se adjuntan actividades de síntesis que permiten valorar los conocimientos adquiridos a lo largo del trimestre desde el punto de vista de las competencias básicas. 3. Objetivos La enseñanza de la lengua castellana y la literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
4. Criterios de evaluación 1. Reconocer el propósito y la idea general en textos orales de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado y en el ámbito académico; captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV y seguir instrucciones poco complejas para realizar tareas de aprendizaje. 2. Extraer informaciones concretas e identificar el propósito en textos escritos de ámbitos sociales próximos a la experiencia del alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar los enunciados en los que el tema general aparece explícito y distinguir las partes del texto. 3. Narrar, exponer y resumir, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto. 4. Crear narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra adecuada a la edad; reconocer el género y la estructura global y valorar de forma general el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia. 6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos, atendiendo a los temas y motivos de la tradición, a las características básicas del género, a los elementos básicos del ritmo y al uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas más generales. 7. Componer textos, en soporte papel o digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados en el aula o realizar alguna transformación sencilla en esos textos. 8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios de este curso. 9. Iniciar el conocimiento de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso. 5. Programación La programación de la materia de Lengua castellana y literatura se divide en doce unidades. UNIDAD 1Tiempo aproximado: Dos semanas Interdisciplinariedad: Ciencias de la Naturaleza |