descargar 23.46 Kb.
|
UN VIAJE INESPERADO. ESTACIONES ANTIGUAS Y MODERNAS. ¡SÚBANSE! Eva María Oña Guil IES Aguadulce (Almería) ¡Buenos tardes! En este rato que vamos a compartir me gustaría que emprendiéramos un viaje a través de mundos fantásticos como por ejemplo, el interior de un espejo o las llanuras de un pueblo desconocido en una época inmemorial, tendremos como compañeros de viaje a basiliscos, sapos que se creen espías, asesinos y sobre todo libros. Cuando trabajamos con adolescentes y les preguntamos: ¿qué os gusta leer? O ¿cuál es tu libro favorito?, nos podemos encontrar con respuestas muy diversas; desde los alumnos más motivados, los cuales nos enumeran una lista de lecturas en las que se combinan los libros obligatorios de otros cursos o etapas y su propia selección personal que, suele ser bastante monotemática, hasta los alumnos que reconocen que leen muy poco, los que preguntan si valen los cómics o los que se vanaglorian de no haber leído ningún libro esperando la consiguiente escandalización de la profesora. Creo que si se quiere establecer un canon de lecturas con el objetivo de animar y fomentar la lectura hay que conocer los gustos y las aficiones de nuestros alumnos y alumnas en lo que a lectura se refiere. Por eso, siempre me gusta comenzar el curso haciendo un cuestionario o trabajando las técnicas de comunicación oral con el tema de la lectura. Tengo que confesarles que siempre me sorprenden porque en esa lista salen títulos como El niño con el pijama de rayas (para 1º de ESO), Spiderman, el Marca, revistas de motos o los títulos más vendidos de Círculo de Lectores. Esto me indica que los alumnos están mediatizados por los libros que hay en su casa, por la publicidad televisiva, Internet, etc. No todos los títulos son adecuados para todas las edades pero no cabe duda que tampoco todos los niños y niñas presentan el mismo nivel de lectura. Así, propongo un canon abierto, flexible y respetuoso con los niveles de lectura de los alumnos y con sus gustos y aficiones. Diferentes expertos en Literatura Infantil y Juvenil como Kepa Osoro Iturbe o María Teresa Colomer piensan que es importante que los docentes estén bien informados tanto sobre la producción actual como sobre las obras anteriores (estaciones antiguas versus estaciones modernas) que continúan ofreciendo a los niños esquemas de interpretación de cómo funciona el mundo y la literatura, ya que lo que realmente importa no son los libros y su conservación a través de los tiempos, sino lo que el lector aprende en ellos: el dominio del lenguaje, la entrada al imaginario de la colectividad y una experiencia socializadora que contribuye, a la vez, a su construcción como persona y a la cohesión social. El canon, que les propongo hoy, integra títulos clásicos (empleando el término clásico en un sentido laxo) y títulos más actuales. Verán que hay un claro predominio del género narrativo, sobre todo novelas, relatos y cuentos, aunque también la poesía tendrá su sitio como realización popular tanto escrita como oral. Esto es sólo una propuesta personal que puede ser enriquecida o rebatida por ustedes, por los niños, etc…la controversia dialógica es siempre edificante. 1) Estaciones antiguas1 -Charlie y la fábrica de chocolate* (1964) de Roald Dahl -Corazón* (1886) de Edmundo de Amicis -El bosque animado* (1943) de Wenceslao Fernández Flores -El principito* (1943) de Antoine de Saint-Exupéry -El jardin secreto* (1910) de Frances Hodgson Burnett -El paquete parlante (1974) de Gerald Durrell -Cuando Hitler robó el conejo rosa (1971) de Judith Kerr -Kim* (1901) de Rudyard Kipling -La cabaña del Tío Tom* (1852) de Harriet Beecher Store -La isla del doctor Moreau* (1896) de H.G. Wells -Las aventuras de Tom Sawyer* (1876) de Mark Twain -Oliver Twist* (1837-1839) de Charles Dickens -El último unicornio* (1968) de Peter S. Beagle -El viento en los sauces* (1908) de Kenneth Grahame -La conferencia de los animales (1948) de Erich Kästner La diferencia que existe entre la literatura infanto-juvenil decimonónica y la que se escribe a partir de los setenta, es que la primera se centra en el tono moralizante y adoctrinador que, pretende lo que los cubanos llaman la educación formal de los individuos, la segunda busca la evasión, el divertimento y la exploración de la creatividad por parte de los niños sin perder de vista un fondo en el que se puede aprender sin maniqueísmos. 2) Estaciones modernas -El príncipe de la niebla de Carlos Ruiz Zafón -El palacio de la medianoche -Las luces de septiembre -Marina -El asesinato del profesor de matemáticas de Jordi Sierra i Fabra (literatura catártica) -Corazón de Tinta* de Cornelia Funke -Grimpow de Rafael Ábalos -La ciudad de las bestias de Isabel Allende -El reino del dragón de oro -El bosque de los pigmeos -El valle de los lobos de Laura Gallego García -La maldición del maestro -La voz de los muertos -La casa de verano de Alfredo Gómez Cerdá -Este libro está maldito de Fernando González -Los cuentos de Beedle el Bardo de J.K. Rowling -Muerte en el Priorato de Toti Martínez de Lezea -Porta Coeli de Susana Vallejo -Zara y el librero de Bagdad de Fernando Marías -El manuscrito de piedra de Luis García Jambrina -Coraline* de Neil Gaiman (este libro se puede trabajar también con A través del espejo de Lewis Carroll) -Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades de Harold Bloom -Nuestra poesía en el tiempo.(Una antología), selección y prólogo de Antonio Colinas, Siruela, 2009. -Novelas gráficas -cómics Actualmente, los expertos en literatura juvenil no terminan de ponerse de acuerdo en si los niños deben leer sólo literatura juvenil durante esta etapa de su aprendizaje o si, por el contrario, se les debe animar también a leer “literatura para adultos”. Críticos como Harold Bloom piensan que sí, que los niños son capaces de entender esta literatura y que, además, es la adecuada para desarrollar el gusto literario. Por eso insisto en la idea de proporcionar a nuestro alumnos una selección lo más variada posible que incluya diferentes géneros literarios, de diferentes épocas y con distintas técnicas de acercamiento al texto. Por último me gustaría compartir con ustedes algunas revistas especializadas en literatura infantil y juvenil, además de enlaces de interés que, espero, les ayuden a profundizar en este tema y obtener recursos para poder utilizarlos en sus clases. 3. Revistas -Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil www.revistaclij.com -@bareque http://web.educastur.princast.es/proyectos/abareque/ -Peonza http://www.cervantesvirtual.com/hemeroteca/peonza -La ínsula creada. Revista digital del IES Pedro Jiménez Montoya (Baza) http://www.realidadyficcion.es/aprendizaje -El Templo de las mil puertas. Revista online para jóvenes lectores www.eltemplodelasmilpuertas.com -Imaginaria. Revista quincenal sobre literatura infantil y juvenil http://www.educared.org.ar/imaginaria -Revista Babar (sobre todo literatura infantil) http://revistababar.com/web -Revista electrónica de literatura infantil www.cuatrogatos.org 4. Enlaces de interés -SOL. Servicio de Orientación de Lectura http://www.sol-e.com -Proyecto Andersen http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material101/inicio1024.html -Portal educativo angarmegía http://angarmegia.com -Palabras amigas http://www.rinconsolidario.org/palabrasamigas -Relaciones Literatura juvenil y cine http://www.7calderosmagicos.com.ar -CREA. Biblioteca escolar http://www.juntadeandalucia.es/averroes/bibliotecaescolar -Clásicos de Literatura infantil y juvenil http://www.crevantesvirtual.com/portal/lijclasicos -Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil http://www.uclm.es/cepli -Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil (Fundación Germán Sánchez Ruipérez) http://www.fundaciongsr.es/salamanca/default.htm -El Blog de Lengua y Literatura del IES Alfonso Romero Barcojo de Niebla (Huelva) http://lengua-arb.blogspot.com/ (antología poética multimedia) Muchas Gracias 1 Los libros que aparecen con asterisco tienen una o varias adaptaciones cinematográficas. |