Comunicación Oral
1. Funciones lingüística en la oratoria, ponencia y conferencia. 2. Características del mensaje eficaz en la oratoria, ponencia y conferencia.
| Aplicación de las características del mensaje eficaz.
Confecciona mapas y redes conceptuales donde se presenten las máximas de la comunicación.
| Se interesa por aplicar las máximas de la comunicación.
Comparte el dominio escénico al exponer charlas y participar en conferencias, ponencias o debates.
| Comprende e interpreta lo que se le comunica.
Escucha ejemplos de oratoria y conferencias sobre el tema de la juventud.
| Aplica las características de las máximas de la comunicación en charlas y en escritos.
|
Comunicación Oral
3. Enriquecimiento léxico.
Definiciones.
Propiedad.
Interrelaciones.
Precisión.
Semántica.
| Expone sus ideas con claridad y coherencia sustentando su opinión.
| Respeta las opiniones de sus compañeros en charlas y conferencias.
| Desarrolla la capacidad para comunicar hechos, sucesos, ideas, pensamientos en diversas situaciones de su entorno.
| Demuestra tolerancia y respeto en sus relaciones interpersonales.
|
Comunicación Escrita
4. Dominio de los grafemas en relación de textos. | Utiliza los homónimos y homófonos en redacciones de textos.
| Se esfuerza por mejorar su precisión semántica.
| Utiliza la tecnología de la información y la conciencia para mejorar su léxico.
| Emplea el uso de homónimas y homófonas para evitar errores en la escritura e interpretación semántica.
|
5. Valoración de la influencia de la acentuación y la puntuación en la redacción.
|
Práctica en párrafos seleccionados las normas de acentuación y puntuación.
|
Valora el uso de las normas de acentuación y puntuación.
|
Emplea el lenguaje oral y escrito para comunicar sus ideas correctamente.
|
Redacta tareas, discursos, investigaciones y pone en práctica la ortografía y puntuación.
|
6. Las oraciones y enunciados que contienen únicamente información nueva son incoherentes.
| Identifica oraciones y subraya sus núcleos oracionales.
| Aprecia la utilidad de las estructuras normativas de la lengua.
Se interesa por corregir enunciados.
Respeta las normas legales de cuando hace uso de herramientas tecnológicas.
| Aplica normas gramaticales en contextos diversos.
Redacta oraciones para así identificar el núcleo en la misma.
Aplica técnicas para la elaboraciones y presentación de informes.
| Utiliza apropiadamente estructuras oracionales a través de teorías investigadas con la ayuda de los tics.
Muestra capacidad permanente para obtener y aplicar nuevos conocimientos y adquirir destrezas
|
Las oraciones y enunciados que contienen únicamente información ya dada son redundantes.
| Constituye estructuras gramaticales.
|
|
|
|
7. Cuando se altera el orden de los núcleos de manera indebida hay incoherencia.
|
|
|
|
|
8. El aspecto discursivo. Los conectores y los marcadores discursivos en los tipos de textos.
| Participa en ejercicios prácticos de inferencia textual.
| Toma conciencia de las acciones que contribuyen a la efectiva convivencia social.
| Demuestra capacidad para la comunicación oral y escrita.
| Expresa sus puntos de vista de forma crítica y reflexiva aportando soluciones a los problemas sociales.
|
9. Coherencia directa e indirecta.
|
|
|
|
|
10. Textos periodísticos: artículos de opinión, nota editorial, la noticia, crónica, reseña, reportaje.
| Confecciona diversos textos.
Hace exposiciones en el aula.
| Valora el papel que poseen los diversos textos en la unidad y su entorno.
| Comprende e interpreta lo que se le comunica.
| Aplica conocimientos adquiridos para redactar textos coherentes acerca de temas que afectan la sociedad.
|
11. Literatura de la India.
Concepto.
Características.
Géneros.
Autores Representativos.
| Lee y comprende el contenido del fragmento de algunas obras universales.
Elabora álbumes.
Presenta murales.
Dramatiza pasajes de obras leídas.
| Aprecia la belleza del contenido de obras representativas de la literatura india.
| Comprende lo que se lee y lo práctica en su salón.
| Aprecia la herencia que nos legó la literatura indica a través de su estudio.
|
12. Literatura Hebrea.
Concepto.
Obra representativa.
La Biblia.
| Lee y comprende el contenido del fragmento de algunas obras universales.
Elabora álbumes.
Presenta murales.
Dramatiza pasajes de obras leídas.
| Aprecia la belleza del contenido de obras representativas de la literatura hebrea.
| Comprende lo que se lee y lo práctica en su salón.
Reconoce obras de autores representativos de la literatura hebrea.
| Aprecia la herencia que nos legó la literatura indica a través de su estudio.
|
13. Literatura Medieval.
Características.
Autores.
Obras representativas.
| Investiga la importancia de las obras leídas.
Presenta vídeos.
Presenta trabajos escritos en forma grupal o individual.
| Aprecia la belleza del contenido de obras representativas de la literatura medieval.
| Comprende lo que se lee y lo pone en práctica.
Identifica las características mas importantes de la literatura medieval.
| Aprecia la herencia que nos legó la literatura medieval.
|
14. Literatura Árabe.
Concepto.
Características.
Producción literaria.
El Corán.
Las mil y una noche.
| Participación en discusiones controladas acerca de las generalidades de la literatura árabe.
Elaboración de esquemas con los aspectos relevantes de la literatura árabe.
| Aceptación de las diferentes formas de expresión literaria en los periódicos literatura árabe.
| Comprende los textos que tienen literatura para interpretar lo que lee.
Interpreta los antecedentes mas importantes de la literatura árabe.
| Relaciona la literatura como medio de sentido de pertenencia a una ciudadanía global, plural. Diversas y de diversas y de respeto crítico por las costumbres y creencias de las diferentes culturas.
|
15. Literatura del Renacimiento.
Concepto.
Características.
Humanismo.
Género.
Lírica.
| Elabora redes semánticas de los períodos de la literatura del renacimiento.
Lee una obra representativa de la literatura del renacimiento.
| Apreciar los aportes de la literatura del renacimiento y su relación con la vida.
Disfruta la lectura de obra y reflexiona con actitud crítica constructiva.
| Utiliza la tecnología de la información y la comunicación para intercambiar ideas, generar procesos, modelos y simulaciones de acuerdo con sus necesidades.
| Aprecia la literatura del renacimiento como expresión política, cultural o social del sentido de las sociedades.
|
| Analiza críticamente las obras leídas.
Participación en un libro foro para abordar los períodos de la literatura del renacimiento en estudio.
| Se interesa por conocer las características del renacimiento.
| Identifica los aportes importantes de la literatura del renacimiento.
| Investiga los aspectos más relevantes del contexto sociocultural y político de la literatura del renacimiento.
Señala la importancia de las letras y documentos históricos que anteceden a la literatura del renacimiento.
|
16. Literatura China.
Características.
Géneros.
Autores.
| Investiga la importancia de las obras leídas.
Presenta vídeos.
Presenta trabajos escritos en forma individual o grupal.
| Aprecia la belleza del contenido de obras representativas de la literatura china.
| Comprende los textos que tiene sobre la literatura china para comprender lo que lee.
Escucha los datos mas importantes de los géneros de la literatura china.
| La literatura como medio de pertenencia a una ciudadanía global, plural de diversos y respeto crítico por las costumbres y creencias de las diferentes culturas.
|